Julian Rotter: Fundamentos del Aprendizaje Social y el Locus de Control en la Psicología
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
Julian Rotter: Teoría del Aprendizaje Social y Locus de Control
Introducción a la Teoría del Aprendizaje Social de Julian Rotter
La teoría del aprendizaje social de Julian Rotter enfatiza la interacción del individuo y su ambiente significativo. Sostiene que las conductas principales se aprenden en situaciones sociales, y la satisfacción de las necesidades individuales a menudo requiere la interacción con otras personas. Aprendemos tanto directamente de nuestras experiencias sociales como mediante la observación de la conducta de otros individuos.
Componentes Clave de la Teoría Motivacional de Rotter
La teoría motivacional de Rotter se articula en torno a varios conceptos fundamentales:
Potencial de Conducta (PC)
Se refiere a la probabilidad de que una conducta específica ocurra en una situación particular, considerando tanto acciones observables como procesos cognitivos internos (hacer o no una conducta, interna o externamente).
Expectativa (E)
Es la creencia subjetiva de un individuo acerca de la probabilidad de que una conducta específica conduzca a un determinado resultado o reforzador (la creencia de que al hacer algo se obtendrá una recompensa).
Valor del Reforzamiento (VR)
Indica la importancia o preferencia que un individuo atribuye a un reforzador específico, en caso de que este ocurriera (la importancia que se le da a la recompensa).
Fórmula Predictiva
Rotter propuso que el potencial de conducta es una función de la expectativa y el valor del reforzamiento, expresado como: PC = E x VR. Esto sugiere que una persona es más propensa a realizar una conducta si espera que esta conduzca a un reforzador que valora.
Situación Psicológica
Destaca que la conducta depende de la percepción e interpretación individual del entorno (la conducta depende de cómo se percibe la situación). No es solo la situación objetiva, sino el significado que el individuo le atribuye.
Locus de Control (LC)
El Locus de Control (LC) es un término utilizado en psicología que se refiere a la percepción que tiene una persona sobre las causas de lo que acontece en su vida. Describe cómo una persona percibe si el origen de su propio comportamiento y de los eventos que experimenta es fundamentalmente interno o externo a ella. No se considera una característica fija en las personas, sino más bien un continuo, ya que en la percepción de las causas de lo que nos sucede siempre coexisten elementos tanto internos como externos. El Locus de Control influye significativamente en la autoestima.
Locus de Control Interno
Se refiere a la percepción del sujeto de que los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias acciones; es decir, la percepción de que él mismo controla su vida. Tal persona valora positivamente el esfuerzo, la habilidad y la responsabilidad personal.
Tendencias asociadas:
- Atribuir los fracasos predominantemente a la falta de esfuerzo o a estrategias inadecuadas (aspectos internos y potencialmente modificables).
- Mayor optimismo.
- Búsqueda de dominio y control sobre la situación.
- Mayor tendencia a exigir consecuencias o castigos justos, reflejando la creencia en la responsabilidad personal.
- Asunción proactiva de responsabilidad por los propios actos y sus resultados.
Locus de Control Externo
Implica la percepción del sujeto de que los eventos ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el poder y las decisiones de otros. Así, el LC externo es la percepción de que los eventos no tienen relación directa con el propio desempeño; es decir, que los eventos no pueden ser controlados mediante el esfuerzo y la dedicación propios. Dicha persona se caracteriza por atribuir méritos y responsabilidades fundamentalmente a factores o personas externas.
Tendencias asociadas:
- Atribuir el fracaso a la dificultad de las tareas, la mala suerte o la intervención de terceros.
- Mayor propensión a la depresión, ideación suicida, ansiedad y pesimismo.
- Niveles más elevados de estrés percibido.
- Actitud defensiva ante los propios errores.
- Menor eficacia en la resolución de problemas.
- Tendencia a evitar responsabilidades.