Julio César: Ascenso, Guerra Civil y el Fin de la República Romana
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Julio César y el Fin de la República
Julio César nació en el año 100 a.C. A través del matrimonio de una tía suya, entró en contacto con el agitado ambiente político de Roma. Ocupó varios cargos en su larga carrera política y, en el año 60 a.C., se unió a Pompeyo y Craso, con quienes formó el Primer Triunvirato, un verdadero gobierno en la sombra que tomaba en secreto decisiones de gran trascendencia política para la vida de una República que entraba así en franca decadencia. Un año después fue nombrado cónsul y, tres años después, los tres miembros del triunvirato renovaron su compromiso en la Conferencia de Luca.
La Guerra Civil Romana
El triunvirato duró poco debido a la temprana muerte de Craso y al acercamiento de Pompeyo al Senado, mientras César estaba en las Galias. Al volver César de la guerra victorioso, el Senado licenció a las tropas, pero César desobedeció las órdenes: atravesó el río Rubicón y se dirigió a Roma, provocando la huida de Pompeyo y de los miembros del Senado. Así empezó una Guerra Civil que terminaría con el triunfo de César sobre Pompeyo en la Batalla de Farsalia. Pompeyo se refugiaría en Egipto, donde sería asesinado por los egipcios para congraciarse con César. Por ello, César tomó partido en favor de Cleopatra en la lucha que esta mantenía con su hermano Ptolomeo XIII. A pesar de la muerte de Pompeyo, la guerra continuó varios años, tanto en suelo africano como en Hispania, donde se habían hecho fuertes los hijos de Pompeyo.
La Dictadura de César
Ya, durante la guerra, César se había hecho con el consulado y la dictadura perpetua, poderes que le permitieron reorganizar el Estado romano. Sus principales medidas incluyeron:
- Mayor control para evitar los abusos de poder de los políticos de provincias.
- Impulsó el asentamiento de ciudadanos sin recursos y veteranos de su ejército en territorios conquistados por Roma.
- Aumentó la construcción de obras públicas.
- Redujo el número de romanos que no poseían medios de vida y que hasta ese momento recibían trigo gratuitamente por parte del Estado.