Julio César y el Mito de Orfeo: Vida, Guerra y Legado

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Julio César: Vida, Guerra y Legado

1. Vida política de Julio César

Julio César ostentó varios cargos en su larga carrera política (cursus honorum): fue tribuno militar (en el año 71 o 72 a.C.), edil (65 a.C.), Pontifex Maximus (63 a.C.), pretor (62 a.C.) y procónsul en Hispania.

2. Componentes del primer triunvirato

El general Pompeyo, el cónsul Craso. Con ellos, César integró el llamado Primer Triunvirato.

3. La guerra de las Galias: Resumen

César sometió la llamada Galia Transalpina en apenas siete años. Este relata, en su célebre obra Comentarios sobre la guerra de las Galias, la conquista romana como una intervención para favorecer a las tribus galas frente a las incursiones de los germanos de más allá del Rin.

César, entre los años 55 a.C. y 54 a.C., llevó a cabo varias incursiones al otro lado del Rin, para lo cual mandó construir un puente de madera sobre el río. Igualmente, para atemorizar a las diferentes tribus que pudieran auxiliar a los galos, lideró dos expediciones a Britania, derrotando al líder Casivelauno.

El momento más difícil fue más tarde, cuando una sublevación general en Galia, dirigida por el líder de la belicosa tribu de los arvernos, estuvo a punto de acabar con la dominación romana. Finalmente, los rebeldes fueron derrotados en la batalla de Alesia.

4. La guerra civil: Resumen

El pacto secreto que unía al triunvirato se vio afectado por la muerte de Craso en la guerra contra los partos y por el acercamiento político de Pompeyo al Senado.

Al regresar César de su campaña victoriosa en las Galias, se encontró con la orden del Senado de licenciar a sus tropas. Este hecho provocó que se desencadenaran los acontecimientos. César desobedeció las órdenes y cruzó con sus ejércitos el límite de la Galia Cisalpina y se dirigió a Roma, provocando la huida de Pompeyo y los miembros del Senado.

Esto provocó una guerra civil entre los romanos. Pompeyo se refugió en Egipto, donde fue asesinado por los egipcios que pretendían congraciarse con César.

Pero, a pesar de la muerte de Pompeyo, la guerra civil continuó contra lo que quedaba del ejército pompeyano en suelo africano e Hispania.

5. ¿Cuál fue el mayor cargo que alcanzó César?

César se había hecho conceder el consulado y la dictadura perpetua. No podía ser considerado técnicamente emperador, pero sí sentó las bases del futuro poder imperial.

6. Reorganización del Estado con César: Esquema

  • Introdujo una administración con mayor vigilancia.
  • Aumentó la construcción de obras públicas.
  • Redujo el número de soldados que no poseían medios de vida.
  • Reorganizó las bibliotecas públicas.
  • Reforma del calendario.

7. El mito de Orfeo: Resumen

Orfeo era hijo de Eagro y de la musa Calíope. Estaba dotado con el don de la música. Orfeo descendió a los infiernos en busca de Eurídice, su amada ninfa muerta por una mordedura de serpiente.

Para devolverla al mundo de los vivos, conmovió con su canto a Hades y a su esposa Perséfone. Estos permitieron que la joven volviera a la tierra con la condición de que, en el viaje de regreso, Orfeo no mirara hacia atrás, pero Orfeo, a punto de alcanzar la salvación, miró hacia atrás y la joven fue arrastrada por Hades a los Infiernos.

Orfeo se mantuvo fiel a Eurídice de por vida. Fue asesinado por un grupo de mujeres tracias. Otra teoría es que fue asesinado por Zeus por haber revelado los secretos del más allá.

8. Obras de arte representativas del mito de Orfeo (5)

  • La Consolación de la Filosofía
  • Poliziano, Fabula di Orfeo
  • Claudio Monteverdi, Orfeo
  • El marido más firme
  • C.W. Gluck, Orfeo y Eurídice

9. Ejercicio 48, página 93

  • Caesaraugusta fue fundada en el siglo III a.C. F
  • La Legio VI Victrix fue una de las que participaron en su fundación. V
  • El templo principal en el Foro de Caesaraugusta estaba dedicado al emperador Tiberio. F
  • Caesaraugusta era una de las ciudades más importantes de la provincia cartaginense. F
  • La ciudad de Caesaraugusta tenía capacidad para unos 18.000 habitantes. V
  • Al ser el Ebro innavegable, la ciudad tenía que ser abastecida por tierra. F
  • Los bagaudas eran bandas de campesinos y esclavos que ocasionaron un aumento de la inseguridad del comercio en el siglo V. V
  • Desde el siglo II d.C., la ciudad quedó exenta de pagar impuestos. F
  • Además de con un teatro, la ciudad de Caesaraugusta contó con un anfiteatro y unas termas. V

Entradas relacionadas: