Julio Cortázar, Realismo Mágico y el Boom Hispanoamericano

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Julio Florencio Cortázar

Julio Florencio Cortázar nació en Bruselas en 1914 y murió en París en 1984. Era de nacionalidad argentina, con padres argentinos. Su padre era diplomático, pero en protesta contra el gobierno, Cortázar adoptó la nacionalidad francesa.

A los 4 años se trasladó a Argentina con su madre en 1918. Fue profesor de literatura francesa en la Universidad de Mendoza, pero renunció a la cátedra porque no quería depender del gobierno y, por tanto, de Perón.

En 1951 se trasladó a París, donde trabajó como traductor para la UNESCO y tradujo obras de Edgar Allan Poe.

Julio Cortázar es un autor cultivador del realismo mágico que rompe con las normas clásicas. Es una persona polifacética y cosmopolita, ya que se interesaba en viajar y conocer nuevas culturas.

Influencias

  • Julio Verne: Influyó en sus relatos fantásticos.
  • Edgar Allan Poe: Importante en la tradición anglosajona del relato breve. Cortázar tradujo obras suyas, lo que le permitió desarrollar recursos lingüísticos y un análisis profundo.
  • Jorge Luis Borges: Influencia en el relato breve y la inclusión de elementos fantásticos.
  • Literatura francesa: Por su estancia en París y por sus antepasados.

Obras Destacadas

  • Bestiario (1951)
  • Rayuela (1963): Una obra innovadora, considerada una "antinovela" experimentalista y una de las más importantes del Boom Hispanoamericano.
  • Queremos tanto a Glenda (1980)

Etapas Literarias

  • Etapa inicial: Fantástica (hasta 1960).
  • Etapa de madurez: Fantástica con mayor reflexión metafísica.

Realismo Mágico

Corriente literaria y artística que consiste en la inclusión de elementos fantásticos en la vida cotidiana o en la realidad, que son aceptados con total normalidad.

Elementos del Realismo Mágico

  • Supersticiones
  • Premoniciones
  • Casualidades
  • Elementos del mundo onírico
  • Percepciones sensoriales

El Boom Hispanoamericano

Movimiento literario que aparece entre 1960 y 1970.

Contexto y Características

  • Toma como referencia la Revolución Socialista Cubana de 1962 debido a su carácter reivindicativo.
  • Se considera un movimiento de denuncia, puesto que los autores están en contra de las dictaduras militares que existen en la mayoría de sus países, las cuales conllevan represión y censura de muchas de sus obras.
  • Esta censura hace que dichos autores deban publicar sus obras en Europa, lo que produce un movimiento editorial.
  • Supuso un éxito repentino, ya que fueron de las primeras novelas hispanoamericanas en alcanzar reconocimiento internacional.
  • Reciben influencia de las vanguardias, aparecidas en Francia en 1920, que pretendían renovar el arte a través del experimentalismo y la innovación.

Autores del Boom

  • Julio Cortázar
  • Gabriel García Márquez
  • Mario Vargas Llosa
  • Carlos Fuentes
  • Ernesto Sábato

Autores Anteriores Relevantes

  • Jorge Luis Borges
  • Juan Rulfo
  • Miguel Ángel Asturias

Entradas relacionadas: