Jullien de Paris: Orígenes y Legado de la Educación Comparada
Clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB
Jullien de Paris: El Padre de la Educación Comparada
Jullien de Paris es considerado el padre de la educación comparada. Era francés, dedicado al periodismo y a la política, campos aparentemente ajenos a la educación. Esta condición le permitió viajar no solo por su país, sino también por países vecinos, concretamente a lo que hoy conocemos como Suiza.
El Instituto Yverdon: Una Inspiración
En Suiza, conoció el instituto «Yverdon», una institución innovadora que:
- Educaba conjuntamente a niños de familias ricas y pobres.
- Acogía a niños que hablaban distintas lenguas.
- Incluía a niños que profesaban religiones diferentes.
- Operaba bajo principios no autoritarios.
- Fomentaba el aprendizaje a través de la experiencia.
A Jullien de Paris le sorprendió profundamente este instituto. Tras esta experiencia, dejó un poco de lado sus ocupaciones políticas y periodísticas para interesarse por la educación.
«Esbozo y vías preliminares de una obra sobre educación comparada» (1817)
En 1817, Jullien de Paris escribió una obra fundamental: «Esbozo y vías preliminares de una obra sobre educación comparada». En ella, plasmó su visión sobre cómo debía ser la educación en general y la educación comparada en particular. Su propuesta era radicalmente distinta a todas las obras precedentes.
Aunque la obra fue escrita en 1817, no llegó a difundirse de manera generalizada en su momento. Esta obra fue pasando de unas manos a otras hasta que un pedagogo húngaro la encontró en un mercadillo y la llevó a la Oficina Internacional de Educación (OIE), una institución con sede en Ginebra dedicada a la difusión de obras y material educativo. Finalmente, fue publicada en 1943.
Estructura de la Obra
Esta obra se estructura en dos partes principales:
- Parte de fundamentación teórica: Donde explica su concepción de la educación y la finalidad de la educación comparada.
- Parte práctica: En la que desarrolla lo que denominó «las series de preguntas».
Las «series de preguntas» son baterías de cuestiones clasificadas por temas. Un primer tema sería la educación primaria o común; otro, la educación secundaria; y un tercero, la educación superior, entre otros. El objetivo último de estas series de preguntas es asegurar la recopilación de información homogénea. Una de las prioridades de Jullien de Paris era la recogida de información homogénea, es decir, garantizar que en el estudio de otros sistemas educativos se recopilara siempre el mismo tipo de datos.
La Comisión Especial de Educación
Una segunda propuesta para la recogida uniforme de información es la creación de una «comisión especial de educación». Este grupo de personas, relacionadas con el ámbito educativo, serían los encargados de viajar con las «series de preguntas» para recopilar los datos. Jullien de Paris recomendaba que esta comisión estuviera formada por personal de otros países, otorgándole así un carácter internacional.
Propuestas de Difusión del Conocimiento Educativo
Jullien de Paris pensó en Suiza como el lugar ideal para aplicar experimentalmente estas tablas. Para la difusión de esta información, propuso varias iniciativas:
- La creación de Institutos Normales de Educación: Centros de formación que organizarían y trabajarían con estos principios. Estos institutos estaban pensados para vincular la investigación básica y la investigación aplicada, es decir, la teórica y la práctica.
- La creación de un Boletín de Educación: Un órgano de difusión de los institutos. Serían cuadernillos o panfletos traducidos a múltiples idiomas, en los que se daría cuenta de las ideas novedosas y eficaces implementadas en otros países. Este boletín iría destinado a maestros en activo y a otros centros de formación del profesorado.
- Los «Annales Encyclopédiques»: Una revista destinada a publicar información sobre otros sistemas educativos, dirigida a un público más intelectual y académico.