Juramento deportivo escolar escrito
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
En primer lugar es importante aclarar las diferencias entre competencia lectora y la comprensión lectora, para comprender los niveles diseñados por Isabel Solé y por Elena Jiménez.
Por un lado, la competencia lectora hace referencia al conjunto de saberes teóricos de actuación que permiten leer con eficacia textos literarios.
Por otro lado, la comprensión lectora es la capacidad que un lector manifiesta para descodificar un texto, identificar su información, valorar su pertenencia en el ámbito escolar y la capacidad de aprender en el proceso.
Por tanto, en la escuela sólo podríamos llegar a evaluar los niveles de comprensión de la lectura que desarrollan nuestros alumnos en cada nivel educativo y en cada situación escolar.
Para determinar o definir los niveles de comprensión de la lectura, que son adquiridos por nuestros alumnos conforme se implican en la tarea de la lectura, nos encontramos con dos puntos de vista diferentes.
En primer lugar, el punto de vista de Isabel Solé, que en un artículo reciente (2012) determina que hay 4 niveles de competencia lectora que abarcan la mayor
parte de las opciones de lectura a los que los alumnos se pueden enfrentar. Estos 4 niveles son:
- El nivel ejecutivo, el cual implica el conocimiento y el uso del código escrito, el reconocimiento de las letras, las palabras y las estructuras para acceder a la actividad lectora.
- El nivel funcional, en este nivel la lectura permite responder las exigencias que plantea la vida cotidiana.
- El nivel instrumental, que enfatiza la lectura para obtener información y acceder al conocimiento.
- El nivel epistémico, donde la lectura se utiliza para pensar y contrastar el propio pensamiento de manera que hace posible la trasformación del conocimiento y la no acumulación de este. En definitiva, este nivel conduce al alumno a cuestionar, reforzar y/o modificar sus conocimientos.