Jürgen Habermas: Fundamentos de la Ética Discursiva y el Consenso Moral
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
El influyente filósofo alemán Jürgen Habermas (1929), figura prominente de la Escuela de Frankfurt, propone una continuación y, a la vez, una superación de la tradición kantiana en el ámbito de la ética. Al igual que Immanuel Kant, Habermas sostiene que la ética no debe establecer normas concretas, sino el procedimiento para reconocer las acciones morales. La tarea fundamental de la ética, según él, consiste en determinar qué forma deben adoptar las acciones para ser consideradas moralmente válidas.
La Ruptura con Kant y la Necesidad del Diálogo
Sin embargo, Habermas se distancia de Kant en un punto crucial: el método para establecer la forma de la conducta moral. Para Habermas, es indispensable que dialoguemos con las demás personas, pues solo son morales aquellas normas aceptadas por consenso en una situación ideal de diálogo. Comportarse moralmente significa, por tanto, participar en un diálogo serio y reflexivo al momento de decidir normas, reconociendo que cualquier afectado por estas es un interlocutor válido y debe ser tratado como tal.
La Situación Ideal de Diálogo: Pilares del Consenso Moral
En este sentido, Habermas establece las condiciones de lo que denomina la situación ideal de diálogo, un marco indispensable para alcanzar un consenso moral legítimo. Algunas de las condiciones más importantes son las siguientes:
Condiciones Esenciales para un Diálogo Moral
- Participación Universal: Todos los afectados por una norma deben participar en su discusión.
- Igualdad de Oportunidades: Todos los participantes del diálogo deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades de argumentar y defender su postura.
- Ausencia de Coacción: No puede existir coacción de ningún tipo que influya en la libre expresión de los participantes.
- Orientación al Entendimiento: Todos los participantes deben intervenir en el diálogo teniendo como finalidad el entendimiento mutuo. Esto implica que no se puede excluir a nadie ni se pueden marcar «líneas rojas» que impidan la deliberación abierta.
Relevancia y Alcance de la Ética Discursiva
Esta ética discursiva (también conocida como ética dialógica y ética comunicativa), que cuenta hoy en día con seguidores en todo el mundo, defiende la necesidad de un diálogo continuado en el seno de la sociedad. Su objetivo es asegurar que ningún grupo étnico, religioso o de otro tipo pueda sentirse marginado o excluido de la formación de la voluntad colectiva. Lo más significativo es que la ausencia de este diálogo social podría invalidar moralmente las normas aprobadas por los gobiernos democráticamente elegidos, incluso si estos las aprueban por mayoría, pero sin atender a todos los implicados y sin un proceso de deliberación inclusivo.