Jürgen Habermas: Política Deliberativa, Razón Comunicativa y Democracia Participativa
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
La Política en Jürgen Habermas: Del Mundo de la Vida a la Democracia Deliberativa
Para Jürgen Habermas, la sociedad se estructura en dos esferas fundamentales: el mundo de la vida y el sistema.
El Mundo de la Vida y el Sistema
- El mundo de la vida se conforma por la cultura, la sociedad y la personalidad. Es el ámbito donde se desarrolla la acción comunicativa, permitiendo al ser humano plantear el discurso y construir significados compartidos.
- El sistema, por su parte, está constituido por el mercado y el Estado, operando bajo lógicas instrumentales y estratégicas.
La Razón Comunicativa y la Política Deliberativa
Habermas postula la necesidad de una pragmática universal, una ciencia del lenguaje válida en cualquier situación y contexto comunicativo. Esta requiere condiciones lingüísticas específicas que posibilitan la razón comunicativa, a través de la cual la razón adquiere su carácter intersubjetivo y dialógico.
Debido a este carácter comunitario de la razón, surge la imperiosa necesidad de una política deliberativa. Esta concibe una comunidad donde todos los individuos puedan dialogar con igualdad de oportunidades, buscando alcanzar consensos racionales que garanticen la libertad de las personas.
Es fundamental establecer las condiciones reales, tanto materiales como culturales, que permitan a las personas intervenir en el diálogo en condiciones de libertad e igualdad.
La Democracia Participativa: Superando Modelos
Frente a la pasividad en la participación social, el egoísmo y el abandono de lo público, Habermas propone la democracia participativa.
Modelos Teóricos de Democracia
Habermas estudia dos modelos teóricos de democracia preexistentes:
- La democracia liberal: Prioriza los intereses individuales y económicos, limitando la intervención del Estado, que solo actuaría en conflictos de intereses.
- La democracia republicana: Enfatiza lo comunitario sobre lo individual, otorgando al Estado un papel fundamental en la vida pública.
La Propuesta Deliberativa de Habermas
Con su propuesta deliberativa, Habermas busca superar y sintetizar ambos modelos. Por un lado, pretende la defensa del individuo y, por otro, subraya la importancia de la sociedad como una comunidad. Para lograr esta democracia auténtica, se deben establecer criterios consensuados en condiciones de igualdad.
Esta visión busca el consenso pragmático, donde ningún afectado puede ser excluido o coaccionado, respetando siempre los derechos humanos. La democracia deliberativa es una apuesta por la implicación activa de los ciudadanos y los colectivos en la resolución de conflictos.
Además, esta política no solo considera las formas institucionalizadas (como los parlamentos), sino que también reconoce y valora la participación de los diversos grupos que componen la sociedad civil, los cuales deben ser tenidos en cuenta en el proceso deliberativo.