Jurisprudencia: Definición, funciones y requisitos
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB
Jurisprudencia: Definición y funciones
En un sentido amplio el término jurisprudencia se acuñó en el derecho romano y se define como la noticia de las cosas divinas y humanas, como la ciencia de lo justo y de lo injusto.
En un sentido más concreto, el conjunto de criterios de interpretación y de aplicación de las normas, costumbres y principios generales del Derecho establecidos por los tribunales de justicia. Es más concreta cuando nos referimos al Tribunal Supremo, que es el órgano jurisprudencial que posee la misión de controlar la aplicación de las leyes por los órganos judiciales y de unificar los criterios de interpretación de las normas. Así, el artículo 1.6 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece “la jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el TS al interpretar y aplicar la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho”.
En resumen podemos establecer 4 sentidos respecto al término jurisprudencia:
- Es el conjunto de sentencias de los tribunales.
- Conjunto de sentencias del Tribunal Supremo.
- Modo habitual o reiterado de decidir una cuestión por parte de los tribunales en sus sentencias.
- Modo habitual o reiterado de decidir una cuestión por parte del Tribunal Supremo en sus sentencias.
Hay que tener en cuenta que son jurisprudencia la interpretación de las normas de las resoluciones dictadas por el Tribunal Constitucional ya que vincula a los Jueces y Tribunales del Estado.
Funciones y requisitos de la jurisprudencia
El párrafo 6 del artículo 1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil establece las siguientes proposiciones:
- La jurisprudencia no es fuente del Derecho: ya que no se encuentra dentro de la enumeración de fuentes del párrafo 1 del artículo 1 de la Ley de Enjuiciamiento Civil.
- La jurisprudencia se aproxima a las fuentes del Derecho: ya que es mencionada en el mismo artículo y capítulo que se refiere a ella.
- La función atribuida a la jurisprudencia es la de ser complemento del ordenamiento jurídico. La forma de complementar al ordenamiento jurídico la realiza a través de la doctrina que establezca el TS sobre aplicación de las fuentes.
Requisitos para que la jurisprudencia pueda desempeñar la función complementaria
Para que la jurisprudencia pueda desempeñar la función complementaria es necesario que posea los siguientes requisitos:
- Que exista estabilidad de los criterios.
- Que los criterios o doctrinas sean utilizados como la razón básica para adoptar la decisión.
- Debe existir coincidencia entre los casos concretos decididos por las sentencias.