La Justicia: Conceptos, Sentidos y Clasificaciones

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

La Justicia: Concepto y Fundamentos

Es el valor por excelencia del derecho y es considerada uno de los fines tradicionales del mismo. Recordemos que decíamos que el derecho proviene del latín directum (recto-justo). Sin embargo, el concepto de justicia ha sido un problema de juristas y filósofos desde tiempos remotos, todos los cuales han señalado distintos conceptos para el término justicia.

Confucio señalaba que la justicia es lo que da a cada individuo lo que es debido sin desfavorecer a uno o a otro.

Para Aristóteles, la justicia es una virtud moral. Para Ulpiano y Justiniano, la justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada quien lo suyo. Para Santo Tomás, la justicia es el hábito según el cual, con constante y perpetua voluntad, se da a cada quien su derecho.

La definición más importante es la de Santo Tomás, y por ello vamos a analizarla brevemente. Santo Tomás dice que es un hábito, es decir, es un acto bueno. Este acto, para que sea constitutivo de justicia, debe ser realizado en forma voluntaria, estable y firme. En el concepto de Santo Tomás, solo pueden realizar actos justos los seres humanos. Estos deben realizarse con perpetua y constante voluntad, es decir, estos actos buenos deben ser realizados siempre de manera firme y perseverante. Santo Tomás agrega "con lo cual se da"; con esto quiere significar que el acto justo puede ser realizado en forma positiva o negativa; es decir, ejecutar un acto justo o abstenerse de realizar un acto que perjudique a otra persona. El primero es un acto positivo y el segundo es un acto negativo. Porque, en definitiva, la justicia es dar a los demás, o sea, es un comportamiento para con los otros. Dar a cada quien lo suyo. Esto no significa que la justicia dé a todos lo mismo, sino que, por el contrario, da a cada persona lo que le corresponde de acuerdo a sus facultades morales inviolables.

Sentidos de la Justicia

Sentido subjetivo: Estamos aludiendo a una virtud personal, ej. (el profesor de introducción al derecho es justo).

Sentido objetivo: Es una virtud con los demás. En este caso, estamos aludiendo a la justicia como una cualidad que se practica y se espera de determinadas normas, instituciones y estructuras sociales, dentro de las cuales figura el derecho. Ahora bien, lo que hace la justicia es objetivizar el derecho, ya que el ordenamiento jurídico siempre tiene que crear las condiciones o conjunto de condiciones que tiendan a que cada uno obtenga lo que le corresponde; es decir, propender al bien común.

Clasificación de la Justicia

Tipos de Justicia

Justicia conmutativa: Asegura el respeto a la equivalencia entre las prestaciones recíprocas, garantizando a cada uno lo que le corresponde en un plano de igualdad aritmética (contrato de compraventa). La justicia conmutativa se relaciona con los actos contractuales, ya que lo que doy tiene que ser equivalente a lo que recibo, y esto se mide en forma aritmética.

Justicia legal o general: Impone la obligación a las personas de cooperar al progreso y al bienestar de la comunidad donde vive. Cada persona debe cumplir con lo que impone el Estado en pos del bien común, y se dictan leyes para ello.

Justicia distributiva: Tiene por objeto distribuir entre los miembros de una sociedad los cargos y las cargas de acuerdo a sus méritos y necesidades. En la justicia distributiva, la medición es geométrica; o sea, que cada persona tiene una carga distinta de acuerdo a sus facultades o necesidades.

Justicia social: Esta última es agregada por los autores más modernos; vendría a ser una mezcla de las anteriores, ya que puede tener características de uno o de otro tipo de los antes mencionados. La justicia social tiene por objeto lograr una distribución más equitativa de los bienes y de las rentas, una regulación más humana de la relación entre el capital y el trabajo. En definitiva, la justicia social, por sobre todo, busca un trato igualitario a las personas de acuerdo a su dignidad humana y no según la posición que tengan en la sociedad.

Entradas relacionadas: