Justicia en la Filosofía de Platón: Un Análisis de la Virtud y el Estado Ideal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Justicia: Perspectivas y Debates

Concepto de Justicia

La palabra justicia puede entenderse de diversas maneras:

  1. Sentido moral.
  2. Sentido jurídico.

En la mitología griega, la justicia siempre ha sido objeto de debate y reflexión filosófica. A pesar de ello, persisten interrogantes sin respuesta. Algunos conceptos clave son:

  1. Institución jurídica válida.
  2. Títulos de las listas.

El concepto de justicia también se aborda con un carácter crítico en relación con los derechos. En la mitología romana, la justicia se vincula a la primera cultura que impone un estado de derecho, con la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Los principios máximos de la justicia son vivir honradamente y cumplir con el deber. La justicia es un concepto fundamental con gran peso en todas las sociedades.

La Justicia según Platón

El Conocimiento y las Virtudes del Alma

Platón sostenía que el poder debía entregarse al más sabio. El conocimiento de la justicia es un requisito esencial para actuar con justicia; por lo tanto, un buen gobernante debe comprender qué es la justicia. Platón define las siguientes virtudes del alma:

  • Prudencia: Alma racional (acciones relacionadas con el conocimiento).
  • Templanza: Alma concupiscible (satisfacción moderada de los deseos).
  • Valentía: Alma irascible (acciones para el beneficio de la comunidad).

La justicia, según Platón, consiste en que cada individuo actúe conforme a estas tres virtudes, como un atributo de perfección. Es decir, cada uno debe realizar aquello que le es propio.

Intelectualismo Moral y el Estado Justo

El intelectualismo moral, una teoría ética platónica, afirma que solo conociendo el bien y la justicia se puede actuar con rectitud. Por lo tanto, el conocimiento del bien debe ser una prioridad, y la educación una tarea fundamental. Platón creía que quien conoce el bien, lo practica inevitablemente. La maldad, en su visión, surge de la ignorancia.

El Estado justo, según Platón, se compone de tres clases:

  • Estructura económica: Comerciantes.
  • Seguridad: Militares.
  • Liderazgo político: Reyes/filósofos.

La pertenencia a una clase social se determina mediante un proceso educativo que comienza en el nacimiento y continúa hasta alcanzar el máximo nivel de formación en valores. Un Estado justo, para Platón, es aquel donde cada estamento cumple su función específica.

Principios del Estado Ideal

El modelo de sociedad y Estado utópicos de Platón se basa en dos principios:

  1. Correlación entre el alma y el Estado:
    • Gobernantes (alma racional).
    • Guardianes (alma sensible).
    • Productores (alma concupiscible).
  2. Organización funcional:
    • Gobernantes (prudencia).
    • Guardianes (fortaleza).
    • Productores (templanza).

La justicia consiste en que cada grupo realice sus funciones propias y sea consciente de la virtud que le corresponde. No todos somos iguales; en cada individuo predomina un tipo de alma, que se identifica mediante la educación. Quien gobierna debe ser sabio, quien protege debe ser fuerte y valiente, y quien produce debe ser moderado y templado.

Entradas relacionadas: