La Justicia en John Finnis: Un Retorno a la Teoría Clásica Griega
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB
La pregunta sobre el sentido en que la doctrina de la justicia de John Finnis representa un restablecimiento de la teoría clásica de la justicia de los griegos es fundamental para comprender su pensamiento. Para abordar esta cuestión, es crucial examinar las bases de la justicia clásica y su contraste con las concepciones modernas, para luego analizar cómo Finnis retoma y reinterpreta elementos esenciales de aquella tradición.
La Justicia Clásica Griega: Sociedad, Alteridad y Autorrealización
La justicia clásica de los griegos se basa en la noción de sociedad, comunidad y alteridad, elementos que constituyen el eje articulador de la noción del otro. Así, a diferencia del formalismo, para los autores clásicos, lo justo no solo implica no dañar a otro, sino, aún más allá, actuar con constante preocupación por el otro. Esto es lo que implica el concepto de alteridad, en conjunto con la idea de una igualdad no meramente formal, sino sustancial (como se evidencia en el desarrollo del concepto de justicia correctiva planteado por Aristóteles).
De esta manera, el concepto base del modelo de la alteridad es el otro sujeto y su correlato en la comunidad. Por esta razón, la libertad no se entiende como la mera ausencia de obstáculos, sino como una libertad que tiende a la autorrealización. En términos platónicos, esto se traduce en que la comunidad política debe posibilitar que cada cual haga aquello que puede hacer mejor, lo que no solo contribuye a su propia felicidad, sino que también favorece a la comunidad, pues esta aprovecha lo que cada cual realiza de mejor manera. Para estos pensadores clásicos, la justicia es un principio ético, una virtud que debe volcarse hacia el otro, lo que conecta directamente con la idea de una comunidad que busca la felicidad de sus miembros a través de un actuar justo.
La Ruptura Moderna y la Libertad Negativa
Se produce una ruptura en el entendimiento de la idea de justicia con los pensadores modernos, quienes conciben la libertad como una libertad negativa, es decir, carente de obstáculos que la limiten. Por esta razón, el foco ya no está en el otro sujeto, sino en la libertad personal del individuo, dejando en el olvido el modelo de justicia basado en la alteridad de los clásicos.
El Resurgimiento Clásico en la Doctrina de John Finnis
Sin embargo, John Finnis retoma el modelo de los clásicos con su concepto de justicia basado en los derechos naturales de todas las personas. La visión de Finnis es que el actuar justo promueve el bien en cada comunidad, utilizando los conceptos de amistad y racionalidad práctica. El foco de este actuar justo es el otro y su correlato político es la comunidad, entendida como un ente que busca favorecer el bien común entre sus miembros, a modo de autogobierno.
El Bien Común y la Autorrealización en Finnis
La justicia, tal como la concibieron Aristóteles y, fundamentalmente, Platón, converge con la misma idea que Finnis, pues al entender que todos los seres humanos buscan la felicidad y que esta se encuentra en la autorrealización, se deduce que todos aspiran a ella. Sin embargo, pocos se realizan plenamente a menos que colaboren entre sí. Este conjunto de actos de colaboración es lo que Finnis denomina Bien Común.
Por esta razón, el bien común es algo deseable para todos los seres humanos, sin importar si disfrutan de ver televisión con una cerveza o de asistir al teatro con una copa de vino. Todos necesitan la colaboración de otros para autorrealizarse. Finnis matiza un componente dentro de la conceptualización de los griegos: mientras estos articulan su idea a partir del concepto de libertad e igualdad, para John Finnis este concepto es residual. Solo importa para la consideración respetuosa de reclamar por los derechos de cada sujeto. De esta manera, no es una finalidad de la justicia remediar la desigualdad, sino que la justicia busca ayudar al otro y no dañarlo, en un marco de respeto y colaboración mutua de los derechos de cada ciudadano.
Conclusión: La Justicia como Respeto y Colaboración
En conclusión, John Finnis revalida la idea clásica de la alteridad. Al construir su teoría de los derechos inmanentes y naturales de cada ser humano, se ve en la necesidad de argumentar una protección para estos, y lo hace a través de la justicia como herramienta. Así, un acto justo se construye como un comportamiento fundado en el respeto por el otro. Solo a través de este respeto y la colaboración mutua, los seres humanos podrán autorrealizarse, alcanzando el bien común para todos y la máxima felicidad.