La Juventud Socialista y la Revolución de Octubre de 1934

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB

La juventud socialista con su general Santiago Carrillo inició un acercamiento a la juventud comunista. El PCE abandonó el enfrentamiento contra el PSOE y se creó un frente antifascista. Lo comunista en la alianza obrera socialista se estaba comenzando a preparar en conjunto la revolución; solo la C.N.T. se mantuvo al margen. Sería la entrada de tres ministros de CEDA al gobierno lo que provocó la relación de los sectores de izquierda y comenzó la revolución de octubre de 1934. El día 5 de octubre hubo un paro general en toda la ciudad del país, lo que daría paso a otro suceso más grave: el alzamiento armado en Madrid, aunque tuviera más gravedad en Asturias y Cataluña.

Final Bienio Derechista

El bienio negro se caracterizó por la causa mediata del agotamiento del bienio radical cedista. Esta es la consecuencia de la revolución de Asturias y el escándalo de estraperlo.

1) Consecuencias de la Revolución de Asturias

La insurrección de Asturias pensó en la descomposición del gobierno, dividido ante el tratamiento con CEDA, la cual era partidaria de aplicar todo el rigor de la ley a los que se oponían. Los radicales eran más inclinados hacia las medidas de clemencia. El presidente Alcalá Zamora recordaba la benevolencia con que habían sido tratados Sanjurjo y los sublevados contra la República. Al final, las medidas fueron clementes, lo que fue interpretado como un gesto de debilidad, y la CEDA valoró el gobierno. Sin embargo, volvió Gil Robles como ministro de guerra, lo cual es sumamente importante y grave porque genera un sentimiento de impunidad ante la comisión de hechos tan graves como la rebelión armada, y porque se fueron agravando sentimientos de temor ante un posible levantamiento victorioso del contrario.

2) Escándalos Políticos

La situación del gobierno presidido por Lerroux es insostenible. La divergencia interna y el escándalo de corrupción acabaron con su credibilidad. Zamora quería desentenderse de él, ya que estaba implicado en el escándalo de corrupción política y resistía en nombrar un presidente de gobierno de CEDA. Nombró a Chapaprieta. El tráfico de influencias obligó a dimitir a miembros del gobierno y del partido radical, incluyendo a Lerroux. El 30 de diciembre, Valladares formó el segundo gabinete y Alcalá tuvo que disolver las Cortes y convocar elecciones.

Entradas relacionadas: