JV Foix: 'Cuando duermo, cuando veo claro' - Un Viaje Poético por la Imaginación y la Alegría Vital

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,88 KB

JV Foix: Cuando duermo, cuando veo claro

Métrica

El poema se compone de tres estrofas de diez versos heptasílabos (arte menor). En cada estrofa, los dos primeros versos se repiten al final de la misma, creando una estructura cíclica. La rima es consonante y presenta una alternancia de rima femenina y masculina. Aunque pueda parecer sencillo, el poema está muy bien construido.

Las terminaciones de rima identificadas son:

  • m = -ol/-olt
  • bf = -ata
  • cm = -ico
  • df = -era
  • me = -à/-ar
  • ff = -ina

El esquema de rima es el siguiente:

  • a7m, bf, a, b, a, b, b, a, a, b
  • cm, df, c, d, c, d, d, c, c, d
  • me, ff, e, f, e, f, f, e, e, f

(Nótese que los dos versos iniciales de cada estrofa se repiten al final de la misma, lo que se ha indicado con el subrayado en el esquema original).

Estructura

Cada estrofa constituye una parte diferenciada:

  • En la primera estrofa, Foix describe el escenario en el que se mueve: un ambiente cercano al mar, en el Port de la Selva, festivo, vestido de algas, oro y escama. El yo poético muestra comportamientos inusuales entre los demás, como se refleja en la cita: «es cuando llueve que bailo solo».
  • En la segunda estrofa, el autor hace una caricatura de sí mismo. Se describe jorobado cuando «ríe el charco que está bajo la era». Es en este momento de introspección y auto-percepción cuando le es permitida la transgresión, copulando con la casera («planto mi bandera») o, de forma enigmática, con una aguja. La imagen «Saquero mata al monstruo» puede aludir también al «monstre» (monstruo en catalán) del fascismo que acababa de ganar la Guerra Civil Española.
  • La tercera estrofa está dominada por imágenes relacionadas con el sexo femenino: «el corazón de una concha», «la fuente de vaguada», «el lecho de la alimaña», entre otras.

Tema

El poema expresa la alegría de vivir, un vivir en sueños, en total soledad. Describe acciones que emanan de esta alegría vital. Los dos primeros versos de la tercera estrofa son clave para comprender todo el entramado del poema: la imaginación queda liberada «cuando duermes», haciendo posible toda esta vitalidad y gozo. En esta última parte, no solo la imaginación se manifiesta, sino que también hay un transformismo en toda la naturaleza.

Recursos Literarios

  • Metáforas
  • Imágenes audaces

Entradas relacionadas: