Kant y el Conocimiento: Desvelando la Realidad en la Crítica de la Razón Pura

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El Problema del Conocimiento y la Realidad en Immanuel Kant

El problema del conocimiento y la realidad en la filosofía de Immanuel Kant se desarrolla fundamentalmente en su obra cumbre, la Crítica de la Razón Pura. Kant se preguntará, en primer lugar, cómo es posible la ciencia, pues para él esta representa un conocimiento seguro. A partir de esta premisa, podemos establecer qué condiciones debe tener cualquier otro conocimiento que aspire también a la certeza.

Condiciones de los Juicios Científicos

Las condiciones que hacen posibles los juicios científicos son de dos tipos:

  • Empíricas: Derivadas de la experiencia.
  • Trascendentales: Anteriores a la experiencia, inherentes a la estructura de la razón.

Los juicios, según Kant, pueden ser analíticos o sintéticos. Además, dependiendo de si su verdad requiere o no de la experiencia, se clasifican como a priori o a posteriori. Para Kant, los juicios científicos son aquellos a priori, cuya verdad no depende de la experiencia, y que además son sintéticos, es decir, amplían nuestro conocimiento.

Las Facultades de la Razón y sus Condiciones Trascendentales

Kant estudiará cuáles son las condiciones trascendentales de la razón, y para ello analizará sus tres facultades principales:

1. La Sensibilidad: Fundamento de las Matemáticas

La sensibilidad es la capacidad de percibir de forma pasiva. Sus condiciones trascendentales son las intuiciones puras: el espacio y el tiempo. Estas no pertenecen a la realidad externa en sí misma, sino que son formas a priori de nuestra propia razón, estructuras inherentes a nuestra forma de percibir. Las intuiciones puras, además, posibilitan los juicios sintéticos a priori en las matemáticas, como por ejemplo, "la línea recta es la distancia más corta entre dos puntos".

2. El Entendimiento: Fundamento de la Física

En segundo lugar, Kant estudia el entendimiento y el fundamento de los juicios de la física. El entendimiento es la capacidad de pensar lo percibido de forma activa, de organizar y unificar las impresiones sensibles. Las condiciones trascendentales que hacen posible comprender lo percibido mediante el entendimiento son los conceptos puros del entendimiento, también conocidos como categorías (por ejemplo, causalidad, sustancia, unidad). Las categorías posibilitan los juicios sintéticos a priori en la física, permitiendo que la experiencia sea inteligible y que se formulen leyes universales.

Fenómeno y Noúmeno: Los Límites del Conocimiento

Kant distingue entre el fenómeno y el noúmeno:

  • El fenómeno es lo que percibimos y comprendemos al aplicar nuestras intuiciones puras (espacio y tiempo) y las categorías del entendimiento. Es la realidad tal como se nos aparece, estructurada por nuestra mente.
  • El noúmeno (o "cosa en sí") es la cosa de la que no tenemos experiencia directa y que, por tanto, no puede ser conocida, sino solamente pensada por nuestra razón. Es la realidad independiente de nuestra percepción.

Así, toda la realidad posee un ámbito fenoménico, que es lo que percibimos y sobre lo que podemos tener conocimiento científico, y otro nouménico, que es lo que es realmente en sí mismo. La ciencia solo puede conocer los fenómenos, pues el noúmeno es incognoscible y solo puede ser pensado como un límite a nuestro conocimiento.

La Razón y la Posibilidad de la Metafísica

Finalmente, Kant estudia la razón y la posibilidad de la metafísica como ciencia. La razón es la capacidad de unificar los juicios del entendimiento, construyendo teorías cada vez más abarcadoras y buscando principios últimos.

Así surge la metafísica, que busca estudiar y conocer realidades que se hallan más allá de la experiencia, en el ámbito nouménico. Estas realidades trascendentes son las Ideas de la Razón: Dios, el Alma y el Mundo como totalidad. Sin embargo, para Kant, la metafísica no puede ser una ciencia en el mismo sentido que las matemáticas o la física, porque sus objetos (Dios, Alma, Mundo) no pueden ser dados en la experiencia ni subsumidos bajo las categorías del entendimiento. Son objetos de pensamiento, no de conocimiento empírico-trascendental.

Entradas relacionadas: