Kant: Conocimiento, Metafísica y Ética del Deber

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB

La Crítica de la Razón Pura: Conocimiento y Metafísica

La tarea fundamental de la Crítica de la Razón Pura es investigar la estructura de la razón misma y averiguar si la Metafísica es posible como ciencia. La obra se divide en tres partes principales:

  • Estética Trascendental

    Trata sobre la Sensibilidad y las condiciones trascendentales (universales y necesarias) que hacen posible el conocimiento sensible.

  • Analítica Trascendental

    Estudia el Entendimiento. En ella se distinguen los conceptos empíricos, que proceden de la experiencia (a posteriori), de los conceptos puros o categorías, que no proceden de la experiencia y son a priori. Ejemplos de categorías son: sustancia, causalidad, unidad, etc.

  • Dialéctica Trascendental

    Estudia la Razón y aborda el problema de si la Metafísica puede ser un saber a priori, concluyendo que esta es imposible como ciencia.

El Giro Copernicano y el Idealismo Trascendental

Para explicar su giro filosófico, Kant propone una analogía con la revolución copernicana. Esta consiste en rechazar la concepción tradicional del conocimiento, que entendía al sujeto como pasivo, para considerarlo ahora activo en el proceso de conocer. "Solo podemos conocer a priori de las cosas aquello que previamente hemos puesto en ellas", diría Kant. Solo es posible, por tanto, conocer los fenómenos (la manifestación de las cosas tal como se nos aparecen) y no la "cosa en sí" o noúmeno. Esto constituye el núcleo del idealismo trascendental.

La Razón Práctica y la Ética del Deber

Para comprender el pensamiento de Kant, es fundamental conocer el uso que este filósofo hace de la razón, no solo en su vertiente teórica (conocimiento) sino también práctica (moral). La Razón Práctica se ocupa de cómo debe ser la conducta de los seres humanos.

Kant parte de la base de que en la experiencia moral se da un "hecho moral", marcado por una conciencia del deber. Esta conciencia es una determinación de la voluntad con las mismas características que el acto de conocer: la universalidad y la necesidad.

Se trata de entender las condiciones de posibilidad de la moral, de manera análoga a como se hizo con las del conocimiento. Así pues, es el deber el que dirige la acción del ser humano a través de imperativos.

Tipos de Imperativos

  • Imperativos Hipotéticos

    Son también llamados problemáticos o asertóricos. Son reglas de la habilidad o consejos de la prudencia ("si quieres X, haz Y"). Se obedecen conforme al deber, buscando un fin.

  • Imperativos Categóricos

    Tienen que ver estrictamente con el deber moral, independientemente de las consecuencias. La voluntad de querer obrar bien, por puro respeto a la ley, será en este sentido determinante. Estos imperativos se obedecen por deber, es decir, por respeto a la ley moral misma.

Entradas relacionadas: