Kant: Conocimiento, Moralidad y los Límites de la Razón

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Fenómeno y Número en Kant

Todo lo que conocemos está ya sometido al espacio y al tiempo. Conocemos las cosas como se nos manifiestan (fenómenos = datos sensibles en el tiempo y espacio), no como son en sí mismas.

Los Juicios Sintéticos a Priori en la Física

La Física es una ciencia empírica. Si no tuviera una parte pura (independiente de la experiencia), no sería ciencia, pues sus conceptos no serían universales y necesarios. La física es el resultado de la síntesis entre un elemento empírico y uno trascendental (las leyes).

Las leyes unifican los fenómenos mediante conceptos (categorías) puros a priori, que no proceden de la experiencia, sino del entendimiento. Las categorías permiten la universalidad y necesidad de las leyes.

El Giro Copernicano

Dado que el entendimiento ordena la experiencia mediante categorías, el objeto, formado por los fenómenos ordenados por las categorías, está constituido por el entendimiento. Esta es la “reforma de la noción de objeto”: el objeto no está simplemente dado, sino que es en parte constituido por el sujeto. Las cosas giran necesariamente en torno al sujeto, y no al revés.

Aplicándose a los fenómenos, las categorías producen conocimiento; cuando se emplean por sí solas, son vacías y no proporcionan ningún conocimiento. Esto es lo que sucede en la metafísica.

El Imperativo Categórico

En la razón encontramos imperativos hipotéticos (que obligan sólo bajo ciertas condiciones), pero encontramos también un imperativo categórico (una norma). La ley moral se expresa en el imperativo (expresión de un deber) categórico (incondicional) formal (no define el contenido, sino sólo la forma de la acción).

La ley moral es única, pero admite dos formulaciones principales equivalentes:

  • Obra de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin, y nunca solamente como un medio.
  • Obra de tal manera que la norma que te impongas pueda valer como ley universal.

Según la primera formulación, persona y cosa son dos conceptos: una persona es un ser dotado de un valor propio, mientras que una cosa tiene valor como medio para alcanzar determinados fines. Me debo obligar a no tratar a nadie como una cosa.

Postulados de la Razón Práctica

El bien supremo es la unión de la virtud y la felicidad. Para que ambas sean posibles debemos aceptar los siguientes postulados:

  • Libertad: Sin libertad no tiene sentido la responsabilidad, ni por tanto la Moral. La libertad es la razón de ser de la moralidad, y la moralidad la razón de conocimiento de la libertad.
  • Inmortalidad del alma: La convergencia final del ser y del deber ser es irrealizable en esta vida (nadie tiene voluntad santa). La moral es una tarea infinita, irrealizable en un tiempo finito. Por eso he de suponer la existencia de otra vida en la que tal convergencia sea posible.
  • Existencia de Dios: Sólo Dios puede garantizar el Bien Supremo y la convergencia final de los órdenes, naturaleza y moralidad, asegurando que ambos, en último término, sean compatibles.

Entradas relacionadas: