Kant: Conocimiento, Realidad y los Límites de la Razón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB
La Crítica de la Razón en Kant: ¿Qué Podemos Conocer?
Según Immanuel Kant, una de las grandes preguntas de la filosofía es qué se puede conocer. Por lo que considera necesario hacer una crítica de la razón. Con ello, pretende alejarse del dogmatismo (la aceptación de verdades sin examen crítico) y del escepticismo (la negación de la posibilidad del conocimiento).
Conocimiento: Experiencia y Elementos A Priori
Kant afirma que, aunque todo conocimiento empieza con la experiencia, no todo procede de la experiencia. Distingue dos elementos en el conocimiento:
- La materia: Proviene de la experiencia, es a posteriori.
- La forma: Puesta por el sujeto cognoscente, es independiente de la experiencia, es a priori.
Fenómeno vs. Noúmeno: Los Límites del Conocimiento
Por otra parte, Kant afirma que la existencia de elementos a priori en el conocimiento implica la distinción entre fenómeno y cosa en sí (o noúmeno).
- El fenómeno es la cosa en cuanto aparece y se conoce gracias a la experiencia (moldeada por las formas a priori del sujeto).
- El noúmeno es la cosa en sí misma, independiente de nuestra forma de conocerla.
Según Kant, solo podemos conocer fenómenos, pero no podemos acceder a las cosas tal como son en sí mismas. Esta es la razón por la cual su filosofía se conoce como idealismo trascendental.
La Crítica de la Razón Pura: Fundamentación de la Ciencia
Kant ofrece una detallada justificación de su examen de la razón teórica en su obra titulada Crítica de la razón pura. A su inicio, se pregunta por qué la metafísica no ha progresado como ciencia, mientras que sí lo han hecho las matemáticas y la física.
Juicios Sintéticos A Priori
Según Kant, los juicios fundamentales de la ciencia son juicios sintéticos a priori.
- Son sintéticos porque el predicado añade información nueva al sujeto (a diferencia de los analíticos, donde el predicado está contenido en el sujeto).
- Son a priori porque su verdad no depende de la experiencia, lo que les confiere universalidad y necesidad.
Posibilidad en Matemáticas y Física
Los juicios sintéticos a priori son posibles en la matemática porque esta se refiere a las formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo). En la física, son posibles gracias a los conceptos puros del entendimiento.
Análisis de las Facultades Cognitivas
Analítica Trascendental: El Entendimiento
En la analítica trascendental, se examina el entendimiento, que es la facultad de pensar y juzgar los fenómenos mediante conceptos. Kant deduce, a partir de las clases de juicios, doce conceptos puros a priori (las categorías), que son la condición de posibilidad de los juicios sintéticos a priori en la física. Ahora bien, según Kant, estos conceptos puros solo pueden aplicarse legítimamente a los fenómenos dados por la sensibilidad. Para que haya conocimiento son necesarios, pues, tanto la intuición sensible como el concepto:
"Los pensamientos sin contenido son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas."
Dialéctica Trascendental: La Razón y la Metafísica
Finalmente, en la dialéctica trascendental, Kant analiza la facultad de la razón, que se caracteriza por tender a lo incondicionado, buscando la totalidad de las condiciones para cualquier condicionado. Asimismo, demuestra la imposibilidad de la metafísica como ciencia.
Las Ideas Trascendentales y la Ilusión
La razón opera con ideas trascendentales (alma, mundo y Dios), que unifican el conocimiento del entendimiento. Sin embargo, estas ideas no se corresponden con fenómenos dados a la sensibilidad. Por ello, al intentar aplicar las categorías a estos objetos que están más allá de la experiencia posible, la razón incurre inevitablemente en errores y contradicciones (la ilusión trascendental). Así, la psicología racional, la cosmología racional y la teología racional construyen argumentos inválidos (paralogismos, antinomias, ideal de la razón pura) sobre la inmortalidad del alma, la naturaleza del mundo y la existencia de Dios.
Uso Regulativo vs. Uso Constitutivo
Según Kant, el único uso legítimo de las ideas de la razón es el uso regulativo: sirven como principios orientadores para la investigación científica, impulsándola a buscar una unidad y sistematicidad cada vez mayores, pero no pueden usarse constitutivamente para determinar objetos de conocimiento.
Conclusión: Más Allá de la Razón Teórica
No obstante, aunque los objetos de la metafísica (alma, mundo como totalidad, Dios) no puedan ser científicamente conocidos por medio de la razón teórica, sí pueden ser pensados. Esto abre la puerta a la posibilidad de acceder a ellos por medio de la razón en su uso práctico (la moral). La conclusión de Kant no es la negación de los objetos de la metafísica, sino la afirmación de que estos, al no ser fenómenos, se encuentran más allá de los límites del conocimiento científico de la razón teórica.