Kant: Exploración del Conocimiento y la Filosofía Trascendental

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Kant: El Problema del Conocimiento

Kant realiza una síntesis de la razón y la experiencia, necesarias para el conocimiento, planteándose el uso teórico de la razón. En su obra Curso de Lógica, Kant formula cuatro preguntas fundamentales que recogen los problemas de su época:

  1. ¿Qué puedo saber? (¿Cuáles son los límites del conocimiento humano?)
  2. ¿Qué debo hacer? (¿Cómo debemos actuar y bajo qué leyes morales nos regimos?)
  3. ¿Qué puedo esperar? (¿Existe alguna recompensa tras la muerte?)
  4. ¿Qué es el hombre?

Al analizar las posibilidades del conocimiento, afirma que va a introducir un “giro copernicano” dentro de la filosofía: el conocimiento no puede estar determinado por el objeto, sino por las condiciones de posibilidad marcadas por el sujeto.

Análisis de la Crítica de la Razón Pura (KrV)

Kant analiza en la Crítica de la Razón Pura (KrV) las tres facultades que intervienen en el conocimiento. La obra se divide en dos partes:

1. Estética Trascendental

Trata sobre la Sensibilidad, que capta los datos de la experiencia mediante sus dos formas purasa priori”: el espacio (que ordena los datos de la sensibilidad exterior) y el tiempo (ordena los datos de la sensibilidad interior).

2. Lógica Trascendental

Se divide en:

2.1. Analítica Trascendental

Analiza el Entendimiento trascendental. Posee una serie de conceptos con los que se organizan los datos de la experiencia, obtenidos a través de la Sensibilidad. Estos conceptos son puros y “a priori”, y Kant los identifica con las categorías de la lógica (sustancia, causalidad, relación...). Con ellos, se formulan los juicios.

  • Kant los clasifica en:
  1. Analíticos a priori (A=A): son aquellos en los que la naturaleza del predicado está comprendida en la noción del sujeto. Son verdaderos pero no nos aportan conocimientos nuevos.
  2. Sintéticos a priori (la recta es la distancia más corta entre dos puntos): Nos aportan conocimiento y son objetivos. Cuando examinamos su contenido advertimos que son necesariamente verdaderos. Son los juicios de las matemáticas y la física (juicios de la ciencia).
  3. Sintéticos a posteriori (los habitantes de las islas X miden más de 1,75). Engloban las “verdades de hecho” de Leibniz y las “cuestiones de hecho” de Hume. Derivan de la experiencia, nos aportan conocimientos nuevos pero no son necesariamente verdaderos.

Kant cuestiona la crítica realizada por Hume del principio de causalidad, aludiendo a que éste (Hume) confunde las condiciones objetivas de la mente con un principio subjetivo del pensar. Para Kant el principio de causalidad es objetivo.

Kant distingue entre fenómeno (todo aquello que yo puedo conocer, gracias a la experiencia y entendimiento) y noúmeno (contenidos que puedo pensar pero que, al carecer de datos de la experiencia, no puedo llegar a un conocimiento cierto).

2.2. Dialéctica Trascendental

Analiza las posibilidades y los límites de la Razón.

Tiene diversas funciones: reordena los juicios, confiriendo a lo conocido un sentido nuevo (cambio y progreso). Esta labor viene facilitada por lo que Kant denomina principios o ideas trascendentales de la razón: La idea de Mundo (experiencia externa), la idea de Alma (experiencia interna) e idea de Dios (totalidad de los fenómenos); pero solo pueden ser aplicadas si contamos con datos de la experiencia. Cuando la razón no tiene datos de la experiencia incurre en una antinomia o contradicción.

Entradas relacionadas: