Kant y la Filosofía Contemporánea: Vitalismo, Existencialismo y Ética Dialógica

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,42 KB

La corriente filosófica del vitalismo, que pone la vida en sus aspectos irracionales como principio de la realidad, Schopenhauer recoge el concepto kantiano de la “cosa en sí” y lo identifica con la irracional “voluntad de vivir”, principio básico de la realidad. Este concepto influirá en Nietzsche, que, sin embargo, se convertirá en uno de los principales críticos de Kant, atacando su ética del deber por considerarla opresiva para la vida.

Desde el existencialismo, Heidegger y Sartre propondrán una ética formal de la libertad, inspirada en Kant, pero radicalmente atea.

A partir del positivismo, la filosofía analítica de Wittgenstein sustituirá el problema kantiano de los límites de la razón por un análisis de los límites del lenguaje, pues es a través de él como se expresa nuestro conocimiento.

Ética Dialógica en el Siglo XX

En el plano de la ética, las éticas dialógicas del siglo XX también sitúan la bondad moral de las acciones en el cumplimiento del deber, pero un deber que tiene su origen en una reflexión más centrada en lo colectivo que en lo individual. Si para la ética de Kant los mandatos imperativos son expresión de la razón humana individual, las éticas dialógicas los sitúan en las normas que resulten de un diálogo racional encaminado a lograr un consenso. Habermas, mediante su teoría de la acción comunicativa, ofrece una versión dialógica de la ética kantiana. La teoría de la justicia de Rawls comparte con Kant el legitimar el poder del Estado según criterios de universalidad.

Kant y las Ciencias: Anticipaciones en la Física Moderna

En el campo de las ciencias, Kant anticipa la línea más actual de la física moderna. La tesis de Heisenberg del principio de incertidumbre tiene su base en la afirmación kantiana de que la realidad no nos viene dada, sino que la constituimos en el momento de conocerla. Kant, con la noción de que ni el espacio ni el tiempo son de carácter objetivo, se anticipó más de un siglo a las teorías físicas, como la de Einstein, que cuestionan el paradigma newtoniano. La idea misma de “conocimiento científico”, base de la Crítica de la razón pura, aparece más como un conjunto de hipótesis y teorías que como un sistema de certezas absolutas; en esta línea Popper entiende la ciencia como hipótesis provisionales cuya verdad aceptamos mientras la experiencia no nos demuestre su falsedad.

Entradas relacionadas: