Kant y su Filosofía: Relaciones con Otros Pensadores Clave

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,06 KB

CORRECCIÓN PREGUNTA 3: Relaciona la filosofía de Kant con la de otros autores

Kant es quizás el máximo exponente del pensamiento de la Ilustración y, entre otras cosas, destaca por llevar a cabo una síntesis entre la teoría del conocimiento racionalista y empirista. Ese racionalismo en el que Kant fue educado tiene a Descartes como máximo representante, quien entendía que la razón era el origen y límite del conocimiento, defendiendo a su vez la existencia de las ideas innatas. Por el contrario, Hume, empirista, entiende que el origen y límite del conocimiento es la experiencia, lo que le lleva a un escepticismo que impide al ser humano conocer la verdad. Kant, sin embargo, mantiene en su epistemología que, como en el racionalismo, hay algún tipo de contenidos que tienen un carácter universal y son anteriores a toda experiencia: él los llamará formas a priori del conocimiento, y se dividen en formas a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo) y formas a priori del entendimiento (categorías). Asimismo, del empirismo, Kant conservará el principio fundamental de que todo conocimiento parte de la experiencia; se trata de los datos a posteriori.

Kant y Aristóteles: Similitudes y Diferencias

Si nos remontamos a la Grecia clásica, vemos que la postura de Kant puede asemejarse a la de Aristóteles, quien consideraba que el conocimiento partía de los sentidos y culminaba en el entendimiento mediante un proceso de abstracción. Sin embargo, la principal diferencia está en que Aristóteles era realista, es decir, entendía que esos datos que los sentidos nos aportan son fieles a la realidad, mientras que Kant distingue entre fenómeno (nuestra forma de conocer el objeto) y el noúmeno (el objeto en sí). Esta distinción deriva en lo que Kant llamó giro copernicano, que revolucionó los planteamientos de sus predecesores, alterando la relación cognoscente sujeto-objeto, al decir que los objetos se rigen por nuestro conocimiento y que, por tanto, somos sujetos activos a la hora de conocer.

Kant, Hume y el Dualismo Antropológico

Esta distinción entre fenómeno y noúmeno le lleva a considerar que, en el uso teórico de la razón, no podemos aplicar categorías a cosas que no son fenómenos, como el alma. Esto también le desmarca de toda la tradición que defiende cierto dualismo antropológico, como Platón, Aristóteles, Descartes, San Anselmo, Santo Tomás, etc. Hume, sin embargo, sí estaría en consonancia con Kant en este aspecto, pues tampoco considera que podemos establecer conocimiento sobre aquello de lo que no tenemos impresiones. Sin embargo, aunque fue Hume quien alejó a Kant de su dogmatismo racionalista, Kant no compartirá con él la imposibilidad de la metafísica en el uso práctico de la razón, pues acabará afirmando que ideas como Yo, Mundo y Dios, aunque no tienen cabida en la razón teórica, sí la tienen en el plano moral. Así, ese rechazo teórico del dualismo antropológico que antes mencionábamos, no existe en la razón práctica.

Entradas relacionadas: