Kant, Hume y Marx: Filosofía Comparada y Conceptos Clave
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
En ¿Qué es la Ilustración? (1784), Kant define la Ilustración como la salida del hombre de su minoría de edad, entendida como la incapacidad de pensar por sí mismo sin la guía de otros. Esta situación no se debe a la falta de entendimiento, sino a la falta de valor para usarlo de manera autónoma. Su lema es ”¡*Sapere aude!*” (Atrévete a saber), un llamado a la emancipación racional.
El texto se enmarca en la Ilustración, un movimiento que promueve la razón como herramienta de progreso frente a la tradición y la autoridad. En relación con su filosofía crítica, Kant sostiene que la humanidad solo alcanzará su mayoría de edad cuando cada individuo aprenda a pensar por sí mismo. Sin embargo, plantea que la Ilustración debe ser un proceso gradual, no una revolución abrupta.
En conclusión, Kant defiende la autonomía del pensamiento como clave para la libertad, advirtiendo que muchas personas prefieren la comodidad de la obediencia. Solo quienes usan su razón sin depender de otros logran una verdadera emancipación intelectual.
Kant y Aristóteles
Aristóteles y Kant comparten una preocupación por la ética y el conocimiento, pero difieren en sus fundamentos filosóficos. Aristóteles desarrolla una ética teleológica, basada en la búsqueda de la felicidad (*eudaimonía*) mediante la virtud. Según él, el ser humano alcanza su plenitud al actuar conforme a la razón y cultivando hábitos virtuosos. En cambio, Kant propone una ética deontológica, basada en el imperativo categórico, según el cual una acción es moral si puede convertirse en una ley universal, sin depender de sus consecuencias.
En epistemología, Aristóteles es un realista que considera que el conocimiento surge de la experiencia (*a posteriori*), mientras que Kant, aunque reconoce la importancia de la experiencia, establece que el conocimiento depende de estructuras innatas del entendimiento (*a priori*). Así, mientras Aristóteles es un precursor del empirismo, Kant trata de...
Kant y Hume (Empirismo)
David Hume influye profundamente en Kant, sobre todo en su visión del conocimiento y la causalidad. Hume, como empirista radical, sostiene que todo conocimiento proviene de la experiencia y que la causalidad no es una relación objetiva, sino una costumbre mental basada en la repetición de eventos. Kant, al leer a Hume, despierta de su “sueño dogmático” y desarrolla su filosofía crítica: acepta que la experiencia es necesaria para el conocimiento, pero argumenta que la mente posee categorías *a priori* (como la causalidad) que estructuran la experiencia.
Mientras que Hume concluye en un escepticismo respecto a las verdades universales, Kant busca una solución: en su *Crítica de la razón pura*, establece que el conocimiento es una combinación entre experiencia (*a posteriori*) y principios innatos (*a priori*). Así, Kant supera la oposición entre racionalismo y empirismo, integrando elementos de ambos.
Conceptos de Kant
Imperativo categórico: Es el principio fundamental de la moral kantiana. Establece que una acción es moral si puede convertirse en una ley universal válida para todos. Ejemplo: “Actúa de tal manera que puedas querer que tu máxima se convierta en ley universal”.
A priori y a posteriori: Kant distingue entre conocimientos *a priori* (independientes de la experiencia, como las matemáticas) y *a posteriori* (derivados de la experiencia, como los hechos empíricos). Su teoría del conocimiento sostiene que la mente impone estructuras a la realidad mediante categorías innatas.
Conceptos de Marx
Materialismo histórico: Teoría que explica el desarrollo de la sociedad a partir de sus condiciones materiales y económicas. Según Marx, la historia avanza por la lucha de clases entre quienes poseen los medios de producción (burgueses) y quienes venden su fuerza de trabajo (proletarios).
Alienación: Es la condición en la que el trabajador se encuentra separado de su trabajo, del producto de su labor y de su propia humanidad bajo el capitalismo. Según Marx, el obrero no se reconoce en lo que produce, ya que su trabajo es explotado y dirigido por otros.