Kant y la Ilustración: Uso Público y Privado de la Razón para Alcanzar la Libertad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Kant y la Ilustración: Uso Público y Privado de la Razón
Según Kant, la libertad es el requisito fundamental de la Ilustración para que el ser humano pueda pensar por sí mismo y logre, de esta manera, la mayoría de edad. No debe ser una libertad ilimitada, sino la libertad de hacer siempre y en todo lugar uso público de la razón. Kant distingue entre dos usos de la razón:
El Uso Público de la Razón
El uso público de la razón es cuando una persona docta en una materia hace uso de su razón ante un público con el objetivo de hacer objeciones sobre esa materia para mejorar la sociedad (libertad de expresión, sentimiento, pensamiento, opinión). Respecto a este uso, debe haber una libertad total y sin límites porque, de lo contrario, se impediría la Ilustración y el progreso de la humanidad.
Ejemplo de Uso Público de la Razón
Un oficial de la armada, una vez fuera de su función pública, puede realizar cuantas observaciones quiera acerca de los defectos del servicio militar, siempre con el objetivo de mejorarlo.
Uso Privado de la Razón
El uso privado de la razón es el uso que una persona ejerce en un determinado puesto civil o función pública. En el ámbito del uso privado de la razón, la libertad está limitada, ya que tiene que obedecer las normas establecidas. Esto no supone un gran obstáculo para la Ilustración y garantiza el orden social.
Ejemplo de Uso Privado de la Razón
Ese mismo oficial de la armada, en su función privada, debe obedecer siempre las órdenes de sus superiores.
Ejemplos de Kant para Aclarar los Conceptos
Kant utiliza tres ejemplos para aclarar estos conceptos:
- Un oficial de la armada tiene que obedecer siempre las órdenes de sus superiores (uso privado de la razón). Ahora bien, una vez fuera de su función pública, puede realizar cuantas observaciones quiera acerca de los defectos del servicio militar (uso público de la razón).
- Un ciudadano no puede negarse a pagar los impuestos que le son asignados (uso privado de la razón). Pero si este se manifiesta sobre la injusticia de tales impuestos, ya no estaría actuando en contra de su deber (uso público de la razón).
- Un sacerdote debe cumplir las órdenes de la Iglesia y catequizar a sus feligreses, puesto que ha sido admitido en la institución bajo esa condición (uso privado de la razón). Sin embargo, tiene plena libertad de comunicar al público sus pensamientos acerca de los defectos de tal doctrina y hacer propuestas para el mejoramiento de dicha institución (uso público de la razón).
Según Kant, en el ámbito del uso privado de la razón no hay libertad. Si estos no quieren cumplir dichas normas, tan solo tienen que abandonar sus puestos.
La falta de libertad del uso privado de la razón no impide la Ilustración, siempre y cuando exista libertad para informar, pensar y expresar públicamente las ideas.
Federico II y el Espíritu de la Ilustración
El máximo exponente del espíritu de la Ilustración era Federico II. Su máxima: “Razonad todo lo que queráis y sobre todo lo que queráis (uso público de la razón), pero obedeced (uso privado de la razón)”, ilustra cómo llevar de forma ordenada la Ilustración. Esta máxima es representativa de la Ilustración, ya que muestra su paradoja: la relación dialéctica entre el uso público y privado de la razón, que progresivamente repercutirá en el pensar y actuar del pueblo, y conducirá a la época ilustrada, donde el hombre será tratado conforme a su dignidad.