Kant y el Legado de la Ilustración: Razón, Autonomía y Progreso
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB
Kant y la Ilustración: Un Viaje por el Pensamiento de las Luces
La Ilustración Francesa: Contexto y Orígenes
La Ilustración francesa surge en un contexto de inestabilidad política, marcado por el debilitamiento de la monarquía y el Antiguo Régimen. Es el momento de ascenso de la burguesía, cuya ideología se gesta y consolida en el movimiento ilustrado.
Pensadores Fundamentales de la Ilustración
Entre los pensadores básicos que sentaron las bases de la Ilustración, destacan:
- Isaac Newton: Su obra fue crucial para la construcción de un sistema del mundo y el desarrollo de las matemáticas físicas, relacionando la dinámica de Galileo con las leyes de Kepler.
- Nicolas Malebranche: Sus leyes generales coincidían con las normas de actuar de Dios, influyendo en la visión de un universo ordenado.
- John Locke: Considerado uno de los pensadores ilustrados más fundamentales, confiaba en un orden de la naturaleza que constituía la solución al problema del conocimiento. Su teoría política defendía la idea de tolerancia, la separación de poderes y la responsabilidad del gobernante.
Definición y Características de la Razón Ilustrada
La Ilustración se define como la "época de las luces", identificando esas luces con la razón, que posee las siguientes características esenciales:
- Autónoma: Suficiente por sí misma, no necesita de autoridades externas.
- Crítica: Se opone a los prejuicios, la autoridad dogmática y las supersticiones.
- Analítica: Se refiere a la experiencia y busca comprender el mundo a través del análisis.
Filósofos Ilustrados Destacados y sus Aportes
Condorcet
En su obra Esbozo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano, la Historia se resume en un progreso constante y la perfectibilidad del hombre se presenta como indefinida.
Montesquieu
En El espíritu de las leyes, explica la doctrina de los tres poderes, aplicando el mecanicismo a la política y defendiendo la libertad y el bienestar del pueblo.
Diderot y d'Alembert
Fueron los principales impulsores de la Enciclopedia, una obra monumental que buscaba compilar todo el conocimiento humano. Jean-Jacques Rousseau también colaboró en ella.
Voltaire
Defendió los derechos humanos, atacó la intolerancia de la Iglesia Católica y promovió el deísmo.
Jean-Jacques Rousseau
Su obra Emilio, o De la educación inicia la pedagogía moderna. Además, sus discursos son fundamentales:
Discurso sobre las ciencias y las artes
Explica la paradoja del papel de las ciencias y las letras: los gobernantes las utilizan como medio para dominar al hombre, constituyendo una lengua y racionalidad que los hacen esclavos. Reivindica un tipo de sociedad cercano a las agrarias tradicionales.
Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres
Sostiene que el origen de la desigualdad reside en la propiedad privada, que lleva a la ruptura del orden natural. La función esencial del Estado es mantener la propiedad. Se establece una contraposición entre el estado de naturaleza (donde el hombre es feliz y bueno) y el estado social (egoísta). Propone una alternativa: que el hombre solo se someta a las leyes que él mismo se da. Critica la política moderna, la propiedad privada, el individualismo y la noción de progreso. Sus ideas recuperan elementos del pensamiento antiguo y fundamentan ideologías revolucionarias y nacionalismos conservadores del siglo XIX.
La Ética de Kant y la Presencia de la Ilustración
La ética de Kant es una ética profundamente ilustrada, pues pretende encontrar su fundamento en la razón y hace de la autonomía uno de los máximos valores. La Ilustración está presente en todos los textos kantianos.
Obras Clave de Kant sobre la Ilustración
Algunas de las obras en las que la Ilustración es la protagonista son:
- Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?
- La paz perpetua
El intento de Kant de responder a preguntas del presente se plasma en ideas y propuestas con validez universal, que resultarán atractivas en otros tiempos y lugares.
La Definición Kantiana de Ilustración: "Sapere Aude"
En la primera obra citada, Kant nos da una definición de Ilustración: "la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad". El lema de la Ilustración es Sapere aude (¡Atrévete a saber!). La aspiración de la Ilustración es la autonomía, entendida como la capacidad de pensar por sí mismo.
Barreras para la Autonomía y la Razón
Algunas de las barreras que Kant cita para que esta autonomía se realice son la cobardía, la pereza o la costumbre. Es fácil confiar la vida a quienes nos aseguran orientarnos bien, pero así es difícil que la persona piense por sí misma.
Las barreras externas pueden ser todas aquellas autoridades que se benefician de la heteronomía (sacerdotes, políticos, etc.). Nadie debe decirnos cómo pensar; debemos pensar por nosotros mismos, lo que nos llevará a cometer errores, pero pronto lograremos criterios propios para todos los ámbitos de la vida.
Autonomía y Obediencia: Los Dos Usos de la Razón
Pero la toma de libertad, autonomía y emancipación choca con la obediencia. La vida social y política nos lleva a cumplir normas y estamos sometidos a poderes. Entonces, ¿cómo es posible la autonomía y la libertad en una sociedad que impone una obediencia?
Kant establece dos usos distintos de la razón:
- Uso público: Aquel que, en calidad de docto, puede hacer de su propia razón ante el público entero del mundo.
- Uso privado: Aquel que se ejerce en un puesto o función civil determinada, donde se debe obedecer a las normas establecidas.