Kant y Nietzsche: Un Contraste Filosófico en la Crítica y la Moral
Enviado por jalid y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,38 KB
Los continuadores de Kant se mantienen dentro del parámetro de la Ilustración, mientras que los de Nietzsche se presentan como postilustrados. Nietzsche considera a Kant como uno de sus rivales. Para Nietzsche, Kant representa un peligro, y viceversa.
La Crítica: Dos Enfoques Distintos
Para Kant, la crítica no consiste en elaborar un nuevo sistema filosófico, sino en establecer el fundamento y los límites de la legitimidad desde la razón. En cambio, para Nietzsche, la crítica es genealógica y apunta a una historia crítica del valor. Kant es el primer filósofo que considera la crítica como una investigación trascendental de las condiciones a priori que posibilitan nuestro conocimiento y nuestra praxis moral. Nietzsche, por su parte, considera que la crítica no parte de la razón, sino que desvela las fuentes de ese valor racional.
La crítica kantiana no encuentra la instancia activa de la crítica, mientras que para Nietzsche, la crítica debe dirigirse a las fuerzas que se expresan en el hombre. Para Nietzsche, es necesario sentar la crítica sobre una base verdadera. Los juicios estéticos son necesarios desde una perspectiva de la vida. La verdad es una ilusión que se ha olvidado. Nietzsche considera a Kant no como un verdadero filósofo, sino como un trabajador de la filosofía.
Moral: Deber vs. Vitalidad
Para Kant, somos legisladores cuando obedecemos a la razón, pero Nietzsche se pregunta qué obedecemos cuando obedecemos a la razón. La crítica de Nietzsche se extiende a lo moral. La moral de Kant es reactiva y ascética, y por tanto, cristiana. Es una moral decadente que se niega a la vida y al placer. Lo que es bueno para Kant es malo para Nietzsche. Lo bueno para Nietzsche es la vitalidad y el orgullo.
Kant defiende que lo moral surge por deber. La ley moral debe llevar consigo una necesidad absoluta. La acción moral debe ser hecha por deber. Obedecer al deber implica someterse al imperativo categórico. La posición de Nietzsche es opuesta al imperativo categórico. La virtud y el bien son ficciones cerebrales que muestran el agotamiento de la voluntad. Son formas de nihilismo pasivo. La aceptación de la doctrina del eterno retorno supone un nuevo tipo de ser humano que se deja llevar por su instinto. El objetivo del eterno retorno es producir una humanidad capaz de querer el eterno retorno de todas las cosas.