Kant: Pensamiento Ilustrado, Ética y Utopía Filosófica
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
El Pensamiento Filosófico de Immanuel Kant
Kant (1724-1804) sobrevivió quince años al acontecimiento políticamente más relevante del siglo en toda Europa: la Revolución Francesa. Dedicó su vida a la filosofía y a su enseñanza. Es un pensador interesante, ilustrado y utópico. El Kant ‘pensador puro y duro’ mostró una gran sensibilidad por los temas sociopolíticos de vanguardia. Es un pensador ilustrado con capacidad para usar su propio entendimiento y para tomar por sí mismo sus decisiones. Es un pensador utópico, anticipador de una realidad deseada, merecedora de esfuerzos y sobre cuya base pueden criticarse hasta los mayores logros de la situación actual. Kant es un utópico en el terreno del conocimiento y de la ciencia, pero también en el terreno de la moral y de la política. Él tiene tres interrogantes fundamentales:
1. ¿Qué puedo saber?
Es evidente que el conocimiento es un proceso que ocurre en el interior del sujeto. Kant comparte dicha evidencia y sostiene que en la gestación de ese conocimiento se conjugan dos factores: uno de carácter material y otro de carácter formal.
2. ¿Qué debo hacer?
Kant considera un uso práctico de la razón, aplicado a dilucidar lo que debemos hacer, que nos ayuda a descubrir los principios y fundamentos que han de orientar nuestra vida moral. En su propuesta crítica, destacamos los siguientes puntos:
- Es una moral de intenciones.
- Es una moral formal sin contenidos materiales.
- Es categórica.
- Es una moral autónoma, en la que la persona es libre de cualquier orientación externa.
- Es a priori.
- Es una moral universal.
3. ¿Qué puedo esperar?
La visión ilustrada de la historia como un proceso progresivo, asumida por Kant en muchos de sus escritos, así como su carácter utópico, lleva a nuestro autor a interrogarse y a preocuparse por el futuro, tanto personal como social. Kant llegó a proponernos que las decisiones tomadas desde nuestra voluntad libre se han de dar en el marco de una vida inmortal y teniendo como referencia a Dios.
Contexto Histórico: La Ilustración
La dificultad de establecer fronteras precisas en la delimitación de las épocas históricas no impide que aceptemos que la Edad Moderna es el periodo que se inicia con el derrumbamiento del mundo medieval y con el Renacimiento, y que se extiende hasta la época de las grandes revoluciones de finales del siglo XVIII. El Barroco fue expresión de las tensiones religioso-políticas que sufrió Europa, y hay que destacar la importancia de la Ilustración. La Ilustración es la época histórica caracterizada por la confianza en la razón y en su capacidad de cambiar el mundo. Mediante la razón, el pensador ilustrado confía en dominar la naturaleza para mejorar las condiciones de vida de los hombres, y en reorganizar la sociedad de acuerdo con principios racionales para traer la felicidad al género humano.