Kant: Razón, Ética y la Visión de la Paz Perpetua

Enviado por javi y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

La Razón y el Conocimiento en Kant

Kant se identificó plenamente con los ideales de la Ilustración europea: la razón y el progreso. En su obra fundamental, Crítica de la Razón Pura, Kant se ocupa del conocimiento, aspirando a superar el escepticismo al que llega Hume, especialmente en lo referente a la Física. Para ello, intenta resolver la oposición entre racionalismo y empirismo.

Racionalismo vs. Empirismo: Un Dilema Filosófico

  • Para el racionalismo cartesiano, todo nuestro conocimiento tiene su origen en la razón, y la metafísica, aplicando el método correcto, puede aspirar a conocerlo todo.
  • Para el empirismo, el origen y el límite de nuestro conocimiento es la experiencia. Por ello, siguiendo a Hume, la metafísica es imposible y las leyes de la física son meras creencias.

La Síntesis Kantiana del Conocimiento

La solución kantiana pasa por realizar una síntesis de racionalismo y empirismo. Esta consiste en afirmar que solo hay conocimiento cuando a los elementos racionales del conocimiento se les suma la experiencia sensible. De este modo, Kant, al contrario que Hume, sitúa como modelo de conocimiento a la física de Newton. Sin embargo, coincidiendo con Hume, excluye del conocimiento a la metafísica dogmática.

La Moral y la Ética en Kant

Kant se ocupa del tema de la moral en su obra Crítica de la Razón Práctica, buscando corregir el relativismo de la ética de Hume. Para ello, distingue dos clases de moral: la material y la formal.

La Moral Material: Imperativos Condicionales

Una moral es material cuando sus imperativos nos dicen qué tenemos que hacer, la norma que hay que seguir y qué fin obtendremos si actuamos de ese modo. Todos los sistemas morales anteriores al de Kant son considerados “materiales”. Kant considera que fueron incapaces de fundar deberes universales.

La Moral Formal: El Imperativo Categórico

La moral formal no contiene imperativos “materiales” que digan lo que hay que hacer. Contiene un único imperativo que no propone un fin ni te dice lo que tienes que hacer. Según Kant, para que algo sea un deber moral debe ser universalizable.

La Paz Perpetua y el Progreso Histórico

Parte de la filosofía kantiana responde a la pregunta: ¿Qué está permitido esperar? La paz es, según Kant, el sentido último del progreso y de la historia, tal y como se muestra en el opúsculo Idea para una Historia Universal en Sentido Cosmopolita. También debe ser el objetivo del ordenamiento político, tema central de su opúsculo Sobre la Paz Perpetua.

De la Guerra Justa al Pacifismo Jurídico

Hasta el siglo XVII, los pensadores europeos creyeron que la guerra era el estado natural del hombre. Se elaboraron teorías de la “guerra justa” que, en el fondo, eran una forma de justificar ciertos conflictos y de seguir guerreando.

Tanto Kant como Rousseau apostaron por un pacifismo jurídico, es decir, intentaron demostrar que no hay guerra justa o razonable, sino que lo único razonable es erradicar para siempre la violencia. Kant veía en la progresiva desaparición de los ejércitos una garantía para la paz.

Rousseau y la Guerra entre Estados

Para Rousseau, la guerra se da entre los Estados y no entre los individuos en estado de naturaleza. No se ve una salida fácil a la guerra entre Estados, especialmente frente a la Liga de Príncipes Cristianos. Desconfía, al igual que Kant, de que los príncipes sean capaces de alcanzar la paz, pues solo están guiados por la ambición y el poder.

Entradas relacionadas: