Karl Marx: Crítica al Capitalismo y Teoría de la Lucha de Clases

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 100,17 KB

Principales Contradicciones del Capitalismo según Marx

  • Contradicción entre el capital y el trabajo: Se refiere a la explotación del trabajador por parte del capitalista, donde el valor producido por el trabajo es mayor que el salario recibido. Esta diferencia, la plusvalía, es la base de la ganancia capitalista.
  • Sobreproducción y crisis: El capitalismo tiende a producir más de lo que el mercado puede consumir, lo que lleva a crisis periódicas de sobreproducción, desempleo y recesión económica.
  • Propiedad privada vs. producción social: La producción es un proceso social que involucra a muchos trabajadores, pero los beneficios son apropiados de manera privada por los capitalistas, dueños de los medios de producción.

Nuevas Clases Sociales en el Capitalismo y la Inevitabilidad del Conflicto

  • Burguesía: Clase social propietaria de los medios de producción (fábricas, tierras, capital) y que se beneficia de la plusvalía generada por los trabajadores.
  • Proletariado: Clase social trabajadora que no posee medios de producción y se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para sobrevivir.

Marx sostiene que el conflicto entre estas dos clases es inevitable porque sus intereses son fundamentalmente opuestos e irreconciliables. La burguesía busca maximizar sus beneficios a través de la explotación del proletariado, mientras que el proletariado busca mejorar sus condiciones de vida y liberarse de la explotación.

Punto Clave del Pensamiento Marxista: La Lucha de Clases

La lucha de clases es el concepto central en la teoría de Marx. Según él, la historia de todas las sociedades hasta ahora es la historia de la lucha de clases. Esta lucha es el motor del cambio histórico y social, impulsando la evolución de las sociedades a través de diferentes modos de producción.

Materialismo Histórico: El Punto de Partida de la Filosofía de Marx

El materialismo histórico es la teoría de Marx que explica cómo la base económica de la sociedad (las relaciones de producción) determina su superestructura (instituciones políticas, leyes, cultura, ideología, etc.). El cambio social ocurre cuando las fuerzas productivas (tecnología, mano de obra) entran en conflicto con las relaciones de producción existentes, generando contradicciones que se resuelven a través de la lucha de clases.

División del Sistema Económico según Marx

Marx divide el sistema económico en dos partes interrelacionadas:

  • Base económica (o estructura): Compuesta por las fuerzas productivas (tecnología, trabajo, recursos naturales) y las relaciones de producción (formas de propiedad, distribución del producto social).
  • Superestructura: Incluye las instituciones políticas, jurídicas, ideológicas y culturales que son moldeadas por la base económica y, a su vez, la refuerzan y legitiman.

Z

División del sistema económico - PIRÁMIDE DE MARX

La Falsa Conciencia en la Teoría Marxista

Marx llama falsa conciencia a la percepción distorsionada de la realidad social que impide a las clases oprimidas (como el proletariado) reconocer su propia explotación y el carácter conflictivo de sus condiciones de vida. Es un mecanismo ideológico que sirve para mantener el statu quo y la dominación de la clase dominante (la burguesía) al hacer que los trabajadores acepten su situación como natural e inevitable.

El Cambio Histórico a través de la Lucha de Clases

Según Marx, el cambio histórico se produce a través de la lucha de clases. Cuando las fuerzas productivas desarrollan nuevas capacidades, entran en conflicto con las relaciones de producción existentes. Este conflicto genera tensiones y contradicciones que eventualmente llevan a una revolución social y a la reestructuración de la sociedad en base a nuevas relaciones de producción.

Evolución Social: Del Comunismo Primitivo al Capitalismo

  • Comunismo primitivo: Sociedades igualitarias sin clases sociales, basadas en la propiedad común de los recursos y la cooperación.
  • Sociedades esclavistas: Aparición de la propiedad privada y de las clases sociales, con una élite dominante de propietarios de esclavos y una clase explotada de esclavos.
  • Feudalismo: Relación de servidumbre entre señores feudales (propietarios de la tierra) y campesinos (siervos). Poder descentralizado y economía agraria.
  • Capitalismo: Surgimiento de la burguesía y la propiedad privada de los medios de producción. Economía basada en el mercado, la libre competencia y la explotación del trabajo asalariado.

"La Historia de Todas las Sociedades es la Historia de la Lucha de Clases": Explicación

Esta famosa frase de Marx resume su visión de la historia. Sostiene que la historia humana se ha caracterizado por conflictos entre clases sociales con intereses opuestos. Estas luchas impulsan los cambios sociales y políticos, desde las revueltas de esclavos en la antigüedad hasta las revoluciones burguesas y proletarias en tiempos modernos. Cada modo de producción (esclavismo, feudalismo, capitalismo) genera sus propias contradicciones y clases antagónicas, cuya lucha determina el curso de la historia.

Estrategia de Marx para que el Proletariado Termine con la Opresión

Marx propone la organización del proletariado en un movimiento revolucionario consciente de su situación y de su papel histórico. El objetivo es derrocar a la burguesía, abolir la propiedad privada de los medios de producción y establecer una dictadura del proletariado. Esta dictadura sería una fase transitoria hacia una sociedad sin clases, el comunismo, donde se eliminaría la explotación y se establecería la propiedad colectiva de los medios de producción.

Alienación en el Capitalismo: Tipos y Definición

Marx condenó al capitalismo por producir alienación, es decir, la separación y el extrañamiento del ser humano respecto a aspectos esenciales de su naturaleza y de su vida. En el capitalismo, los trabajadores no controlan su propia vida, están dominados por los capitalistas y deshumanizados por sus trabajos. Se ven a sí mismos como mercancías, como objetos desechables.

Marx identificó cuatro formas principales de alienación en el trabajo capitalista:

  • Alienación en el trabajo: El capitalismo niega a los trabajadores el control sobre el proceso de producción y sobre lo que producen. El trabajo se convierte en una actividad tediosa, repetitiva y sin sentido, transformando a los seres humanos en apéndices de las máquinas.
  • Alienación con respecto a los productos del trabajo: El producto del trabajo no pertenece a los trabajadores, sino a los capitalistas, quienes disponen de él para su propio beneficio. Cuanto más invierten los trabajadores en su trabajo, más se empobrecen y más se enriquece el capitalista.
  • Alienación con respecto a otros trabajadores: El capitalismo transforma el trabajo, que debería ser una actividad cooperativa, en una actividad competitiva. La competencia entre trabajadores por los empleos y los salarios impide la solidaridad y el compañerismo.
  • Alienación del potencial humano: El capitalismo aleja a los trabajadores de su verdadero potencial humano, de su capacidad de crear y de desarrollarse plenamente. El trabajador no se realiza en el trabajo, sino que se niega a sí mismo, experimenta un sentimiento de miseria en lugar de bienestar, y no desarrolla libremente sus energías físicas e intelectuales.

Entradas relacionadas: