Karl Marx: Filosofía, Política y la Dinámica de la Historia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Karl Marx: Un Filósofo y Político Clave

Karl Marx es, sobre todo, un filósofo y un político. Su obra se centra en la interpretación de la historia, como se evidencia en el Manifiesto Comunista, donde se manifiesta la concepción marxista de la historia. En La lucha de clases en Francia, analiza los eventos de 1848 y las revoluciones sociales. En 1852, escribe El 18 de Brumario de Luis Bonaparte, donde describe los acontecimientos posteriores a la revolución de 1848 en Francia. Posteriormente, en 1859, publica el Prefacio de la Crítica de la Economía Política, donde explica el materialismo histórico. En 1867, publica El Capital, donde sintetiza su ideología, aunque no lo terminó debido a su fallecimiento; solo se publicó un tomo. Francia fue un lugar importante para él, ya que vivió allí exiliado.

La Importancia de la Historia

La historia tiene un papel fundamental para entender el presente y analizar el futuro. Marx es un autor del siglo XIX, donde la historia ocupa un lugar central. Terminó viviendo en Londres, donde residían muchos exiliados políticos, y allí publicó El Capital. Marx vivía del apoyo de Engels y pasaba mucho tiempo en la biblioteca del Museo Británico.

Influencia del Marxismo

A su muerte, el marxismo comenzó a influir significativamente, especialmente a través del Manifiesto del Partido Comunista. Este no es un libro académico, sino un texto de combate político. En él surge el concepto de materialismo histórico, opuesto al idealismo, y se considera la dimensión económica y social colectiva, rechazando la primacía de la política. La política se explica a partir de la dimensión económica y social. También aborda la lucha de clases, que considera el motor de la historia, afirmando que las clases sociales, y no los individuos, son las que impulsan la historia. Estuvo influenciado por la novela de Honoré de Balzac, donde ya se hablaba de clases sociales.

Clases Sociales y Modos de Producción

Las clases sociales actúan dentro de los modos de producción: Europa es esclavista, feudalista y capitalista. Marx describe la lucha entre la burguesía y el proletariado, y alega que el cambio se resuelve a través de la revolución. Marx mira hacia atrás en la historia. La lucha del feudalismo contra el capitalismo se produjo en la Revolución Francesa. Estudió el pasado y las revoluciones para explicar el presente y el futuro, y para entender los cambios que podrían producirse. Sin embargo, Marx no concibe esto como posibles episodios de la historia, sino como etapas seguras que se cumplirán inevitablemente.

Concepción Científica y Progreso

La concepción que tiene Marx de su explicación es que es una ciencia y que implica progreso. Marx es discípulo de la dialéctica hegeliana. Sigue el esquema de que cuanto más avance el capitalismo, más fuerte y rica se hará la burguesía. La burguesía y el proletariado son clases antagónicas. Para Marx, cuando esta lucha termine, comenzará la verdadera historia. El problema de este enfoque es que es un método muy rígido.

La II Internacional y el Determinismo Económico

La mayor influencia del modelo de Marx se produjo a través de la II Internacional, que agrupó a casi todos los partidos socialistas, excepto al laborista británico, hasta la fundación de la III Internacional. Los historiadores marxistas quedaron influenciados por el determinismo económico.

Entradas relacionadas: