Karl Marx: Fundamentos de su Teoría Política, Materialismo y Alineación
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Marx
Teoría Política
Para Marx, la dialéctica hegeliana ha perdido la conexión con la realidad del mundo y del hombre. La realidad es materia, y no espíritu o idea como Hegel sostenía. Lo material en la mente humana es lo sensible, que constituye la realidad humana a la que podemos acceder. La conciencia sensible, de la que ha de partir la ciencia, es necesidad sensible. El hombre no es menos importante que las sensaciones, ya que es un ser práctico, activo como trabajador. Esta concepción se ilustra mediante la sociedad griega, en la que el trabajo era considerado inhumano porque era propio únicamente de los esclavos. Marx se definirá como materialista, ya que la ciencia es solo parte de la materialidad en la doble forma de la conciencia.
Materialismo, Ideología y Praxis
Dos Tipos de Materialismo
- Materialismo mecanicista: Se fundamenta en Descartes, y la sensibilidad pasa a ser abstracta.
- Materialismo sensualista: Propio de los empiristas.
Ideología
Marx examina los mayores acontecimientos de la historia y sostiene que la política no cambia la realidad por sí misma; es la realidad social la que cambia en cada momento.
Praxis
El hombre vive en un mundo de cosas. La conciencia ideológica es muy necesaria para instalarse en una sociedad; la conciencia es un producto social, debido a que el hombre piensa en las formas en las que vive.
La Alineación
Marx afirma que el sujeto de la historia es el hombre, quien intenta realizarse en su trabajo. Alineación significa el momento de una negación en la que el espíritu se exterioriza en la materia.
Tipos de Alineaciones
1. Económica
El no poder encontrar una solución político-social para la alienación lleva a Marx a analizar otros hechos económicos.
1.1. El Valor y Mercancía
El producto del trabajo se convierte en mercancía tan pronto como la sociedad realiza trueques. Se distinguen dos valores:
- Valor de uso: Satisface necesidades humanas; no se pueden intercambiar directamente en el mismo sentido que el valor de cambio.
- Valor de intercambio: Depende de la cantidad de trabajo socialmente necesario incorporado al producto; se puede intercambiar.
1.2. La Plusvalía
El negocio en la compra de la fuerza de trabajo está en ese valor de uso que tiene la mercancía-trabajo, porque crea más valor de lo que ella misma cuesta.
1.3. El Capital y Formas de Alineación en el Trabajo
El capital es trabajo humano acumulado y apropiado por el capitalista. Formas de alienación en el trabajo:
- Con respecto al producto: El trabajo humano se objetiva en el producto, el cual se vuelve ajeno y hostil al trabajador; se exalta lo producido antes que el propio acto de trabajar.
- Respecto a la actividad productiva: El trabajo mismo es externo al trabajador, no afirma su ser sino que lo niega, no desarrolla su energía física y espiritual sino que mortifica su cuerpo y arruina su espíritu.
- Respecto a la naturaleza (Gattungswesen o ser genérico): El trabajador transforma la naturaleza, pero el trabajo alienado lo separa de su esencia como ser humano, de su actividad vital consciente y de su vida genérica.
- Respecto a otros hombres: El obrero considera a los demás hombres (especialmente al capitalista, pero también a otros obreros en competencia) como extraños y hostiles.