Karl Marx: Materialismo Dialéctico, Explotación y Alienación en el Capitalismo

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

El Materialismo Dialéctico como Fundamento del Pensamiento Marxista

El materialismo dialéctico es la línea que define el pensamiento de Karl Marx. Sostiene que la historia de la humanidad no es una evolución azarosa, sino razonable. Todo tiene una explicación de carácter material, explicada por causas económicas. Para Marx, los cambios en los modos de producción son violentos y tienen su origen en los conflictos.

Modos de Producción: Infraestructura y Superestructura

Los modos de producción tienen dos componentes:

  • Infraestructura: Es el mundo de la materia. Sus pilares son:
    • Fuerzas productivas: Están ligadas a la tecnología. Son dotaciones de capital físico, humano y tecnológico de las que dispone la sociedad.
    • Relaciones de producción: Tienen que ver con el mundo institucional. Comprenden las relaciones que se establecen entre las personas y las de las personas con las cosas. Son relaciones de propiedad y tienden a ser estables en el tiempo.
  • Superestructura: Es el mundo de las ideas. Para Marx, no es más que un reflejo de lo que ocurre en la infraestructura.

Crítica a la Economía Clásica

Marx es crítico con la economía clásica. Piensa que esta mantiene que el beneficio no procedía del ahorro de los capitalistas, sino del trabajo no pagado a los trabajadores. Además, considera que:

  • El capitalismo solo es una etapa más en la historia.
  • El capitalismo es la explotación de una clase por otra.
  • El capitalismo pierde interés por la mercancía.

Marx construye modelos que simplifican la realidad y busca leyes generales que expliquen el funcionamiento de la economía.

Objetivos de la Teoría Económica de Marx

Los dos objetos de la teoría económica de Marx eran:

  • Demostrar que el capitalismo se basa en la explotación de los trabajadores.
  • Establecer las leyes que explican el movimiento del capitalismo.

Teoría del Valor y la Explotación

El valor es la cantidad de trabajo socialmente necesario para producir un bien. Marx distingue entre:

  • Valor de uso: Capacidad de un bien para satisfacer necesidades.
  • Valor de cambio: Capacidad que posee un bien para ser cambiado por otro.

Componentes del valor:

  • Capital constante: Maquinaria, herramientas, etc.
  • Capital variable: Es la masa salarial, crea el valor de los bienes.
  • Plusvalía: Diferencia entre el trabajo generado por un trabajador y el trabajo pagado.

Su teoría del valor está relacionada con la de Ricardo, pero él mantenía que el valor de un bien depende únicamente de la cantidad de trabajo empleada para fabricar ese bien, por lo tanto, el beneficio no tiene que ver con el fondo de salarios. Para él, el trabajador vende su fuerza de trabajo y percibe el valor de cambio, y el capitalista adquiere el valor de uso y paga un valor de cambio. La explotación no tiene lugar en el mercado de trabajo, tiene lugar en el sistema de producción. El beneficio es la realización de la explotación, trabajo no pagado que se apropia el capitalista.

Modelos Marxistas de la Teoría del Valor

  • Producción simple de mercancías: No hay propiedad privada de los medios de producción, los precios son iguales a los valores, no hay explotación ni plusvalía. No es una sociedad capitalista, no hay mercado de trabajo.
  • Capitalismo homogéneo: Hay propiedad privada de los medios de producción, capital constante y todos los sectores productivos de la sociedad tienen la misma relación capital-trabajo. Existe plusvalía y existe explotación. En esta sociedad hay una clase que no trabaja. El trabajo puede ser directo o indirecto.
  • Capitalismo heterogéneo: Hay propiedad privada en los medios de producción, distinta composición orgánica del capital, distinta tasa de beneficios. Se presenta el problema de la transformación (cuanto más mecanizada está una empresa, más baja es su tasa de beneficios). Marx propone un nuevo vector de precios de equilibrio de los bienes, reparto de la plusvalía entre los sectores de modo que se igualen las tasas de beneficios, y los sectores más intensivos en capital tendrán un precio por encima del valor.

Teoría de la Alienación

Marx afirma que el trabajador está alienado si pierde el control sobre el trabajo que está realizando y sobre el resultado de ese trabajo. Considera que la alienación es propia del capitalismo debido a que es un sistema de propiedad privada. Habla de la miseria creciente del proletariado y dice que la situación de los trabajadores empeora a medida que se profundiza en la sociedad capitalista. Para él, la alienación es creciente.

Entradas relacionadas: