Karl Marx, el Materialismo Histórico y la Crítica al Capitalismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

El Materialismo Histórico de Marx

Según Marx, el hombre es un ser dual: pasivo por sus necesidades materiales y activo a través del trabajo. Mediante el trabajo, transforma la naturaleza en un bien social, generando relaciones sociales. Marx anhela una sociedad donde el individuo pueda elegir su modo de vida y realizarse en el trabajo. Su filosofía se centra en la acción, buscando mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. Critica las filosofías anteriores por ser excesivamente teóricas.

La Crítica al Capitalismo

Para Marx, el capitalismo es injusto porque el fruto del trabajo de los obreros es apropiado por los empresarios. Este sistema explota al hombre, robándole su humanidad y su producción. Los obreros deberían ser dueños del producto de su trabajo. La ideología capitalista enmascara la explotación. Marx cree que el proletariado debe rebelarse, tomar el poder y arrebatar los medios de producción a la burguesía para socializarlos, creando una sociedad más libre y sin clases.

Su objetivo es acabar con la sociedad capitalista, tanto con su infraestructura como con su superestructura ideológica, para reemplazarla por el comunismo y el socialismo científico. Critica las bases del liberalismo por considerarlas insuficientes.

El Materialismo: La Infraestructura y la Superestructura

Para Marx, la historia es la forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades. En la sociedad primitiva no existía la propiedad privada. Su surgimiento dio origen a la división entre ricos y pobres. Marx prevé una sociedad futura que abolirá la propiedad privada de los medios de producción.

Una sociedad se compone de su infraestructura económica (fuerzas productivas: fuerza humana y medios de producción) y las relaciones de producción. A esta infraestructura se subordina la superestructura ideológica. La realidad social determina la conciencia. Un cambio en la infraestructura económica provoca una revolución social, modificando el modo de producción y, finalmente, la superestructura.

La ideología de cada clase social refleja sus necesidades e intereses. Las relaciones de producción generaron dos clases: los dueños de los medios de producción y los desposeídos. Para Marx, la historia es una lucha constante entre clases por el control de los medios de producción. El fin de la historia llegará con la revolución obrera.

La Propuesta de Marx: El Comunismo

Marx propone sustituir el capitalismo por el comunismo (dictadura del proletariado) mediante medidas como la abolición de la herencia, la confiscación de bienes privados, la industrialización y la obligación de trabajar. Esta sociedad llevaría a cabo la colectivización de los medios de producción, que pasarían a ser propiedad de toda la sociedad, alcanzando así la verdadera libertad.

Hegel y el Idealismo: La Dialéctica

Hegel propone una nueva concepción de la razón como absoluta, creadora e infinita. Lo real es lo racional, la vida es una manifestación del espíritu o idea (Dios). La humanidad es impulsada por las ideas.

La Dialéctica

La dialéctica es el proceso de manifestación del espíritu, que se desarrolla en tres fases:

  • Tesis: la situación original.
  • Antítesis: las contradicciones o problemas que dificultan el desarrollo de la tesis.
  • Síntesis: la solución que incorpora algo positivo de la tesis y la antítesis.

Esta síntesis se convierte en la tesis de un nuevo movimiento dialéctico. Las tres fases se corresponden con tres movimientos de la conciencia del sujeto: identidad, extrañamiento y reconciliación. La dialéctica actúa sobre el individuo, la sociedad y la humanidad. Su fin es el reconocimiento del hombre como ser racional y libre.

Marx aplicó la dialéctica de Hegel a la economía, dando origen al materialismo histórico.

Entradas relacionadas: