Karl Marx: Producción, Alienación y Materialismo Histórico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Karl Marx: Dibujo de la Sociedad de su Época

Marx, influenciado por Hegel, desarrolla su propia filosofía. Mientras que para Hegel el ser es producto del pensar, Marx postula que lo sensible es primordial. El pensamiento es el reflejo de un ser sensible y material: el hombre. Para Marx, la experiencia sensible es el comienzo, el fin y la condición de la ciencia.

No concibe al hombre en abstracto, sino inserto en la naturaleza. El hombre se relaciona con la naturaleza a través del trabajo, su actividad esencial, que lo distingue del resto del mundo natural. A través del trabajo, el hombre produce sus propias condiciones de vida y se crea a sí mismo.

Concepto de Producción

Para comprender cualquier fenómeno histórico, es necesario conocer su forma de producción. La relación entre el hombre y la naturaleza, y entre los propios hombres, explica cualquier fenómeno histórico y las diversas artes humanas. Este proceso se verifica en el trabajo mediante:

  • Relaciones de cooperación.
  • Intercambio.
  • Relaciones sociales de producción.

Dentro de estas relaciones, destaca la división del trabajo, que da lugar a la división social del trabajo.

Alienación

La alienación implica el traspaso de algo propio a un tercero. En el contexto del trabajo asalariado, se produce la alienación del trabajo. El hombre se convierte en una fuerza más dentro de las fuerzas impersonales del mercado; su fuerza de trabajo se transforma en una mercancía que solo le sirve para intercambiarla por un salario y subsistir. Esta es la esencia de la alienación según Marx.

El trabajo, que debería ser una expresión del hombre, se convierte en un mero medio de subsistencia. Las mercancías se caracterizan por:

  • Valor de uso.
  • Valor de cambio.

Marx identifica diferentes tipos de alienación:

  • Respecto al objeto producido.
  • En el acto mismo de trabajar.
  • Respecto a sí mismo.
  • En la relación con otras personas.

Materialismo Histórico o Dialéctico de Marx

Marx propone que existen leyes inmutables que determinan la evolución de la historia. La base para explicar cualquier fenómeno histórico es la forma de producción económica de esa época y la estructura social que se deriva de ella. Esta base material explica la producción espiritual (ideas, cultura, etc.) de una sociedad. Marx distingue entre estructura económica y superestructura.

Estructura Económica

La estructura económica se compone de:

  • Fuerzas productivas:
    • Objeto de trabajo.
    • Medios de trabajo.
    • Fuerza de trabajo.
    • Producto resultante.
  • Relaciones sociales de producción: El hombre no elige sus relaciones sociales, ya que están determinadas por las fuerzas productivas existentes. Se clasifican en:
    • División del trabajo (la más importante, de la cual derivan las demás; puede ser técnica, natural o social).
    • Régimen de propiedad.
    • División en clases sociales.

Superestructura

La superestructura está formada por las ideas y valores que rigen en una sociedad. Tiene dos niveles:

  • Estructura jurídico-política: Comprende el Estado y el Derecho.
  • Estructura ideológica: Se refiere a la producción espiritual de una sociedad, reflejando las ideas de la clase dominante.

En resumen, Marx afirma que las condiciones materiales determinan la conciencia, y no al revés.

Entradas relacionadas: