Karl Marx: La transformación socioeconómica en el siglo XIX

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,84 KB

Contexto Histórico-Filosófico

La vida de Marx puede dividirse en tres periodos:

  • Periodo de formación: De origen judío, estudia derecho en Bonn y Berlín, donde se dedica a la filosofía.
  • Periodo especulativo: Se dedica al periodismo, exponiendo las condiciones de la clase obrera. Acaba siendo censurado y se marcha a París. En este periodo escribe algunos libros como La Sagrada Familia.
  • Periodo revolucionario: Tras la revolución de 1848, se marcha a Bruselas, Colonia y Viena, estableciéndose finalmente en Londres, donde fallece. Allí estudiaba la economía inglesa. Escribe Contribución a la Crítica de la Economía Política.

El siglo XIX fue un siglo de revoluciones sociales y políticas. Marx intentó transformar la realidad económica y es el impulsor del movimiento obrero, luchando contra la explotación obrera, la cual constató al visitar centros de trabajo donde los obreros eran explotados.

Marx veía la posibilidad de mejorar la situación del proletariado partiendo de una comprensión científica de la realidad para así llegar a una sociedad sin clases y al fin de la lucha de clases.

Marx criticó la economía capitalista que observó en Inglaterra por considerar que perjudicaba al trabajador. También criticó el socialismo francés por su ineficacia. Criticó la filosofía idealista, empezando por Hegel, y el materialismo de Feuerbach. Sin embargo, adoptó el método dialéctico de Hegel.

Materialismo Dialéctico e Histórico

Dialéctico

Es un sistema filosófico creado por Engels y aplicado a la materia como constituyente de lo real, pero sujeto a tres leyes:

  1. Ley de conexión universal: Los fenómenos de la naturaleza son un todo articulado, orgánico, no aislado; dependen unos de otros y se condicionan mutuamente.
  2. Ley de salto cualitativo: Desde cambios cuantitativos insignificantes se pasa a cambios cualitativos radicales.
  3. Ley de la unidad y lucha de contrarios: La realidad es esencialmente contradicción, lucha de contrarios.

Histórico

La realidad es material y la historia es la lucha entre clases cuando aparece la economía.

Invierte la filosofía de la historia de Hegel: la historia no la condiciona el espíritu, sino las relaciones económicas. Todas las relaciones humanas son materiales, realizando intercambios de bienes materiales para satisfacer las necesidades materiales propias; esto se llama producción social de la vida.

La lucha por los recursos materiales produce cambios sociales. Estos se pueden dar de dos maneras: por evolución, donde el propietario procura el desarrollo; o por revolución, donde los trabajadores se sienten explotados y se rebelan.

Entradas relacionadas: