Kawésqar: Historia, Sociedad y Adaptación de un Pueblo Originario Chileno
Enviado por Jonathan y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Kawésqar: Un Pueblo Amerindio en Extinción
Los kawésqar son grupos amerindios/étnicos que actualmente se han ido extinguiendo, ya que quedan en torno a unos 10 grupos de ellos actualmente.
Contexto Geográfico y Evolución Social
Contextualizándolos geográficamente, están ubicados en Chile, en una zona marítima. Una característica de este pueblo es que han sido nómadas. Después se han sedentarizado con la llegada de los misioneros, con la introducción de gente de fuera y otro tipo de políticas.
Cambiaron sus viviendas, ya que vivían en rucas o carpas, hechas con ramas, por otras construidas con madera, plástico y desechos.
Economía y Subsistencia
Se dedican a la pesca del lobo de mar (marisqueada), lo que constituye la base de su alimentación. Es un grupo que siempre se dedicó al tema de la pesca. Uno de los objetos que les identifica son las canoas.
Según Ángel Acuña (2013), es un trabajo de hombres, pero las mujeres también participan activamente en esta cultura de la pesca. Han transmitido sus herramientas de madres a hijas.
Buscan la subsistencia. Los hombres y las mujeres tienen una participación activa. La mujer es generadora de recursos.
Una característica del sistema económico es el trueque. Pero luego se cambió del trueque a comercializar con el dinero por la influencia externa. Se dedicaron a la compraventa de mercancías.
Los kawésqar decían que toda hora es buena para comer. La comida que obtienen la toman asada (pocas cruda), no conservan los alimentos y dependen del fuego. Tienen embarcaciones porque son una cultura marítima.
Cultura y Tradiciones
Es importante conocer la cultura en base a historias de vida, para fines científicos. Se les llama también Alacalufes (hombres buenos).
El tiempo entre los kawésqar, Ángel lo explica no cronológicamente, sino por el buen y mal tiempo (una concepción particular). Además, lo asocia a consecuencias económicas que traen los cambios en la naturaleza.
Se registra un cambio de residencia, porque son del tipo de culturas que están en un sitio y después siembran y queman la zona para que el terreno vuelva a estar fértil.
Las relaciones sociales entre ellos no son muy satisfactorias (envidia por regalos y recursos).
Ángel habla de la adaptación al tiempo; tienen una gran resistencia al frío por la zona climática donde se encuentran. Los hombres aguantan heroicamente el dolor físico y las mujeres afrontan con naturalidad el dolor en el parto.
Sus familias son extensas para ir a pescar. Hay reunión de familias para ir a pescar. Esfuerzo por obtener la comida.
La asimilación cultural en este grupo no se ha escapado de una aculturación de fuera. Tienen conflictos violentos por el tema de tierras.
Ángel habla de que se da un cambio en sus modos y hábitos; en el tema de la comida, se la llevan para abastecerse, ya que pasan de ser nómadas a sedentarios. Además, pasan por momentos de hambruna los cuales saben combatir y resistir. Se vuelven un poco pasivos en ese sentido.
No hay jerarquía, no hay un jefe y todo el mundo tiene el mismo nivel. La importancia de la familia como medio de socialización. Para Ángel, la independencia en la organización social es una de las características más importantes de este pueblo.
Perspectivas Antropológicas y Desafíos Actuales
Ángel contrasta las transformaciones en base a la historia de vida, para ver lo que han tenido con el mundo de fuera y de su propia cultura, recogiendo también otras etnografías.
Ángel sostiene que una historia de vida puede ser trascendente para un antropólogo que estudia una cultura. La historia de vida es una herramienta del antropólogo para llegar a conocer la cultura de un pueblo determinado. Una persona determinada puede ser el objeto de estudio de un testimonio. Ángel relata el caso de una mujer de 70 años de Puerto Edén (Gabriela), ya que le parece importante su testimonio.
Hay dos dimensiones: la información y el análisis que le da esta mujer, y como metodología resalta la historia de vida. Este estudio concreto sobre la identidad se ha traspasado para hablar cuestiones de la memoria.
Ángel nos explica lo que hacen las mujeres en este trabajo marítimo; los oficios son heredados de madre a hija.
Una buena parte del pueblo chileno se reivindica por las condiciones de vida de este pueblo amerindio. Desde el punto de vista europeo/occidental, había quienes los llevaban en jaulas y afirmaban que eran muy feos.
Para entender la evolución del modo de vida kawésqar, hay que aplicar una doble perspectiva: la ecología y la del choque cultural.