La chula
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB
5.livideces depende de la posición del cadáver.boca arriba (decúbito supino), se forman las manchas en toda la superficie dorsal, excepto en las partes sometidas a presión.Si el cadáver se halla en decúbito prono (boca abajo), las livideces asientan en el plano anterior del cuerpo, respetando las zonas sometidas a presión.Como regla general, las livideces se localizan en las regiones declives del cuerpo, indicando así la posición en que ha permanecido el cadáver.Variedades de las livideces.púrpura hipostática, constituida por un punteado parecido a la escarlatina. Se produce por rotura de los vasos debidos al aumento de presión intravascular, sobre todo si las paredes de los capilares sufren degeneración grasa.Se denominan livideces paradójicas las que se forman en regiones no declives.cadáveres decúbito supino, se observan en la cara y regiones anteriores del cuello y del tórax, muertes repentinas y en las muertes asfícticas.Evolución de las livideces cadavéricas.Se inician bajo la forma de pequeñas manchas aisladas que van confluyendo paulatinamente hasta abarcar grandes áreas.Las manchas comienzan a presentarse poco después de la muerte.Cadáver posición de decúbito supino,su primera aparición región posterior del cuello.En el resto del cadáver aparecen de 3 a 5 horas después de la muerte y ocupan todo el plano inferior del cadáver a las 10 ó 12 horas del fallecimiento no cambiar de forma ni de coloración hasta que se inician los fenómenos putrefactivos.Transposición de las livideces.Es la posibilidad de desplazamiento de las livideces durante cierto tiempo después de su formación.Una lividez cadavérica reciente puede hacerse desaparecer comprimiendo fuertemente con el pulgar o con un vidrio resistente en un punto limitado de su superficie, cambiando de posición al cadáver.Transcurrido un cierto plazo, las citadas maniobras se hacen negativas. Se establecido el proceso de fijación de las livideces, que se hacen permanentes,las livideces se fijan al cabo
6.de 10 a 12 horas.Existe la posibilidad e encontrar en un cadáver livideces en dos planos distintos y aún opuestos cuando se cambia la posición del cadáver habiendo comenzado ya el proceso de fijación de las livideces.Diagnóstico diferencial.Diferenciar livideces cadavéricas de las equimosis.Las equimosis sangre extravasada, coagulada y firmemente adherida a las mallas del tejido, en tanto que en las livideces no hay sangre extravasada.Importancia médico-legal.1.Diagnóstico de la muerte cierta. Las livideces cadavéricas poseen un gran valor como signo de muerte cuando son extensas, de intenso color y típicamente localizadas; estos solo ocurre 12 a 15 horas después de la muerte.2.Determinación de la data de la muerte. El momento de aparición de las livideces, el de adquirir su total extensión y su posibilidad de transposición son otros elementos de juicio de utilidad para el diagnóstico cronológico.3.Posición del cadáver. La localización topográfica de las livideces representan un fiel testimonio de la posición en que ha permanecido el cadáver después de la muerte. Tiene especial importancia la comprobación de que las livideces tienen una localización anormal respecto a la posición en que se ha encontrado el cadáver, en especial si se encuentran livideces en planos opuestos, indicando una transposición después de 12 horas del fallecimiento y antes de 24 horas de éste.RIGIDEZ CADAVÉRICA.Al cabo de un cierto tiempo, en general breve, se inicia un lento proceso de contractura muscular, denominado rigidez cadavérica (rigor mortis).Es un fenómeno constante, variando solo el momento de instaurarse, que excepcionalmente puede ser muy precoz o muy tardío.Evolución.Es variable,aparece primero en los músculos de fibra lisa, miocardio y diafragma, y es algo más tardía en los músculos estriados esqueléticos.Suele iniciarse de las 3 a las 6 horas después de la muerte, y aun antes, comenzando en los
6.de 10 a 12 horas.Existe la posibilidad e encontrar en un cadáver livideces en dos planos distintos y aún opuestos cuando se cambia la posición del cadáver habiendo comenzado ya el proceso de fijación de las livideces.Diagnóstico diferencial.Diferenciar livideces cadavéricas de las equimosis.Las equimosis sangre extravasada, coagulada y firmemente adherida a las mallas del tejido, en tanto que en las livideces no hay sangre extravasada.Importancia médico-legal.1.Diagnóstico de la muerte cierta. Las livideces cadavéricas poseen un gran valor como signo de muerte cuando son extensas, de intenso color y típicamente localizadas; estos solo ocurre 12 a 15 horas después de la muerte.2.Determinación de la data de la muerte. El momento de aparición de las livideces, el de adquirir su total extensión y su posibilidad de transposición son otros elementos de juicio de utilidad para el diagnóstico cronológico.3.Posición del cadáver. La localización topográfica de las livideces representan un fiel testimonio de la posición en que ha permanecido el cadáver después de la muerte. Tiene especial importancia la comprobación de que las livideces tienen una localización anormal respecto a la posición en que se ha encontrado el cadáver, en especial si se encuentran livideces en planos opuestos, indicando una transposición después de 12 horas del fallecimiento y antes de 24 horas de éste.RIGIDEZ CADAVÉRICA.Al cabo de un cierto tiempo, en general breve, se inicia un lento proceso de contractura muscular, denominado rigidez cadavérica (rigor mortis).Es un fenómeno constante, variando solo el momento de instaurarse, que excepcionalmente puede ser muy precoz o muy tardío.Evolución.Es variable,aparece primero en los músculos de fibra lisa, miocardio y diafragma, y es algo más tardía en los músculos estriados esqueléticos.Suele iniciarse de las 3 a las 6 horas después de la muerte, y aun antes, comenzando en los