La época preindustrial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 43,73 KB

Época preindustrial

El sedentarismo es la forma más reciente de población humana en la que una sociedad deja de ser nómada para establecerse de manera definitiva en una localidad determinada a la que considera como suya. El proceso entre el nomadismo y el sedentarismo comienza en el Neolítico o la revolución agrícola hace aproximadamente 10 mil años de manera generalizada en todos los continentes:

  • Mejora de los utensilios, las herramientas y los sistemas de almacenamiento
  • División del trabajo (primeros oficios especializados)
  • Aparición de derechos de propiedad
  • Primeros sistemas de escritura
  • Religiones y estados organizados
  • Guerra y esclavitud

Modelo demográfico antiguo á sociedades depredadoras y las sociedades agrarias hasta llegar a las sociedades industriales:

  • Tasas de natalidad altas
  • Tasas de mortalidad elevadesà mucha mortalidad infantil
  • Esperanza de vida de 25 años

La población crecía a corto plazo, pero se estancaba o crecía muy lentamente a largo plazo, en algún momento con epidemias fuertes y generalizadas podía haber un descenso muy importante, como el caso de la Peste Negra de 1384, que redujo un tercio la población europea.

Techo maltusiano á el límite que tiene cualquier población en la cantidad de alimentos y recursos de que puede disponer.

Mientras que la producción aumenta crece a medida aritmética, la población crece a medida geométrica, esta limitado para obtener recursos.

Estas poblaciones incremento de la mortalidad y una parada del crecimiento demográfico.

Segunda parte tesis de Malthus:

  • Aumento de Población
  • Encarecimiento de los alimentos
  • Caída de los ingresos reales:
  • Frenos compulsivos á Aumento de la mortalidad
  • Frenos preventivos á Disminución de la nupcialidad á Caída de la natalidad

Y todo ello desencadena el DESCENSO DE LA POBLACIÓN, de una forma o de otro.

La población crece más rápidamente que la producción de alimentos, el factor limitador del crecimiento de la población es la falta de tierra suficiente (en cantidad y en calidad).

  • Hay tres grandes Etapas:

1. Estancamiento: hasta el 1000 donde se estabiliza.

1000-1200 el crecimiento es extraordinario, a partir del 1200 se ralentizado el crecimiento, del 1200-1340 para el 1248 se produce la Peste Negra, y se alcanza el techo. Mejora de las condiciones de vida de los supervivientes.

2. Recuperación de la Crisis Hasta mediados del siglo 17 (14-17), se ralentizado otra vez, crisis demográfica.

3. Crecimiento Poblacional los 18

Esto se produce, hay cambios en la agricultura y también porque se produce un cambio en la economía que es el sector individual.

Revolución Industrial

En los campos de la disponibilidad de alimentos

Higiene

Prevención de epidemias

Todo ello doy inicio al régimen demográfico moderno.

  • Agricultura Tradicional

Capital dedicado a la agricultura era escaso. La tierra, el espacio apto para la explotación y el cultivo, es limitada y no homogénea: su valor cambia según su calidad y ubicación. Aplicación de capital, trabajo y técnicas permite mejorar el factor tierra:

Ampliación de la superficie cultivada

Mejora de la productividad

Creación de sistemas de regadío

Desecamiento de humedales

Construcción o mejora de caminos

Aplicación de trabajo en la tierra á pasa de la depredación a la producción

Carácter orgánico, donde obtiene la mayoría de recursos de la tierra, estaba en su mismo un límite en el crecimiento de la comunidad.

* Absoluto predominio de la agricultura y la ganadería predominaban la agricultura.

* Alto componen en de autoconsumo, gente consumía lo que producían también en cuestión de ropa son economías totalmente cerradas.

* Predominio de la pequeña explotación, la unidad básica de producción era la familia.

Y = (N, L, K) TPF, el aumento de la producción pasa va por la mayoría de casos en trabajar o en ocupar más tierras, pero la agricultura tiene rendimientos bajos y fluctuantes.

La revolución agraria llega después de los rendimientos bajos y fluctuantes y tiene una población frágil.

Van apareciendo innovaciones que permite sacar más rendimiento a la tierra, como puede ser el molino hidráulico ol'arada de ruedas. La finalidad principal de la actividad económica no era incrementar la producción y la renta, sino asegurar la reproducción humana y animal y la capacidad regenerativa de la tierra (abonos, descanso un año para otro, el barbecho)

El sistema feudal á forma normal de organización de las sociedades europeas desde el siglo XI hasta la Revolución Industrial, se basaba en un estado débil y su esencia es una serie de obligaciones de prestaciones económicas y personales que tenían que hacer frente los campesinos respecto a los señores.:

Políticamente, estaba dominado por los señores feudales (cuentas, marqueses, la iglesia).

Desigualdad entre los señores feudales y los demás.

Dentro de este sistema feudal estaban los siervos, que dependían del señor y tenían poca libertad individual, la habían de servir y cuidar las sus tierras, y tenía que pagar unas rentas don tan podía ser con especie o am dinero, después estaban los esclavos, que no eran considerados hombres, no tenían ningún tipo de derecho jurídico. Y por último estaban los hombres libres, que no servían a los señores.

Explotación directa á don apropiaba de parte de la producción y del trabajo de los campesinos. Estos debían entregar una parte fija o proporcional de la cosecha.

Más adelante, los campesinos empezaron a pudo tener tierras propias y tener mercados donde vender los productos cultivados.

En Gran Bretaña el siglo XVIII cambian el feudalismo por el capitalismo, y tras ellos los demás países también lo van haciendo.

Se produce una consolidación de las monarquías, por el debilitamiento del estado, los reyes contaron con unos sólidos aliados que fueron las oligarquías urbanas, o sea con las ciudades, se entiende como una CRISIS REGENERADORA, una recomposición del sistema feudal en la que en la que el protagonismo de la monarquía es superior eso que se conoce como FEUDALISMO TARDÍO.

La situación del campesinado mejora, sin embargo la reacción del aumento de la presión fiscal sobre los campesinos.

Feudalismo tiene una disyuntiva para favorecer la Renta Feudal o de la tierra

RECUPERACIÓN DEL COMERCIO Y DE LA VIDA URBANA

Básicamente en la caída del Imperio Romano se había producido la pérdida de fuerza de las ciudades, es la pérdida de protagonismo del comercio. A partir del año 1000 se produce la RECUPERACIÓN del comercio y de la Ciudad.

INTERACCIÓN CAMPO-CIUDAD

Son realidades complementarias, las ciudades necesitan de los alimentos del campo, mientras que de la ciudad salen Ingresos. Los mercados urbanos ofertaban en una periodicidad fija, semanal, etc ...

Los excedentes que llegaban al campo, o sea campo y ciudad son en realidad que forman parte de un engranaje, el mejor ejemplo es el incremento de la actividad manufacturera, manufactura urbana, que buena parte estaban controladas por unas asociaciones de artesanos que eran los GREMIOS. Estas manufacturas estaban controladas por unas ORGANIZACIONES de ARTESANOS que eran los Gremios.

* Reclamaban las Normas básicas que deben seguir.

* Detentar el monopolio de aquella actividad en la ciudad.

* Dimensión Política, Mecanismo de representación en los órganos municipales de gobierno.

Hay un progresivo crecimiento de las ciudades están directamente vinculado al desarrollo del comercio a larga distancia como las Rutas de larga distancia, entre el occidente mediterráneo in el oriente mediterráneo; Productos muy valiosos y de poco volumen, lujo y así hablamos de la Revolución del comercio, como el hecho político, como la conquista de tierra santa. Este crecimiento es monopolizado por Europa Occidental, las ciudades más importante eran Venecia, Génova, Pizza, Florencia, Milán, Barcelona, palma de Mallorca .* Algunas ciudades atlánticas eran Flandes Holanda.

ANSA encabezadas por Hamburgo, cumplían la función de enlazar mediterránea hacia el norte.

- Mejora del transporte

- Mejora organización del comercio

- Técnicas utilizadas mejor.

- Desarrollo de las ferias, que provienen de los diferentes puntos de Europa especializadas, la más importante en España fue Medina del Campo.

- Mejora la moneda

- Paralelo a lo anterior hay Nuevos mecanismos de pago, como las Letras de cambio.

- Aparecen las primeras situaciones financieras.

- Mejoran las formas de asociación mercantil se desarrollan asociaciones aseguradoras.

- Mejora el sistema de contabilidad.

- Las etapas principales del comercio avanzado era el mediterráneo, van cobrando importancia desde el mediterráneo hasta la atlántica

EL OBJETIVO: - Economía de base agraria del 65 a 75%, tiene un límite de crecimiento,

  • tienen un techo en el crecimiento, peste etc ..

CAPITAL COMERCIAL: capital invertido en la esfera de la circulación su función principal consiste en obtener ganancias mediante la compra y venta de las mercancías. En las formaciones precapitalistas el capital comercial era una forma independiente del capital. Contribuir al desarrollo de las relaciones monetario-mercantiles, a la ruina de los pequeños productores, a la acumulación de grandes recursos dinerarios en manos de algunos explotadores, lo que facilitó el advenimiento del sistema de producción capitalista. A medida que el capitalismo se desarrolla, el capital comercial se ve subordinado al capital industrial.

  • Agentes de comercio. Canales de distribución y difusión de productos

Había una estricta regulación para los gremios (tenderos, herreros, etc ..) à Un gremio es una agrupación de personas que hacen el mismo oficio. En la Edad Media , los miembros de un gremio solían vivir en la misma calle. Su función era tasar precios de productos, y había leyes específicas creadas por los gremios. Dentro de los gremios había maestros, es decir, expertos y artesanos que enseñaban a un discípulo o aprendiz del oficio. Cuando este aprendiendo había cumplido el aprendizaje podía seguir trabajando por el maestro o abrir su propio taller.

N3M0ffFxe45yVYSIh2CKg4uJj4qOYY2UjJaAlZdzMúltiples perfiles del comerciante á muchísimos realizaban el comercio, comercio ambulante.

Comercio itinerante:

- Comercio ambulante

- Mercados periódicos

- Ferias

Distribución Comercio fijo y estable

- Tiendas de titularidad pública

Comercial - Tiendas (capital privado) á menestrales, especializadas

- Distribución a minoristas

Mercado á lugar de encuentro entre productores, vendedores y consumidores.

Diáspora á marchar hacia un lugar incierto, no sabe lo que te encontrarás.

Básicamente el siglo 16 y 17 y buena parte del 18, a nivel de manufactura se da una clara continuidad en la tecnología utilizada, pero si se producen cambios trascendentes, cambios importantes, en el secundario, en la composición sectorial, o sea se producen cambios en la organización de esta manufactura.

Cambios de localización

Nos referimos básicamente al siglo 17 y 18 regiones que hasta entonces, habían tenido un especial sector secundario, entran en crisis los puestos claves, pierden protagonismo, porque hay otras regiones que conquistan mercados.

Los elementos:

1) Política económica:

Aplicada favorece a la mayoría de los países Europeos, de importaciones, exportaciones, básicamente proteccionista.

2) Inicio de cambio de paradigma energético: consiste básicamente en los inicios de la sustitución de cambio de energía, de leña o energía eléctrica por carbón mineral, esto supone que las regiones para industrializarse y se fue localizando aquello.

3) Perspectiva Sectorial: Desarrollando como paradigma, los astilleros, el sector que mejor ejemplifica los cambios, es el de materias sectoriales (Lana, Lino, Caña).

incorpora la fibra de algodón, es de uso masivo en torno a la introducción de las indianas, aparecen en diferentes lugares en Europa, se desarrolla el algodón y las indianas.

El elemento básico de la antigua manufactura eran los Gremios, Los gremios es un claro elemento organizativo, que tiene una crisis, porque cada vez tienen más importancia los Comerciantes, que suministran al productor la materia prima y suministran la producción, este hizo ser importante porque el dominio ya no se de las ciudades sino en el campo la manufactura.

Y por lo tanto pasar haber un activo más en la familias campesinas:

Comerciante Controla M º primeras va pasando hasta que Comercializa.

Cambios la agricultura?

Intensa especialización derivados de los lácteos y la ganadería.

Productos derivados de la manufacturas, fue la cerveza y el lúpulo.

Este agricultura se caracteriza por la alta productividad, Pienso (pienso), y la creciente utilización del fertilizante, tiene un desarrollo comercial.

Se ocupando cada vez más tierras, con forma Polders, dicas que retenían las aguas y así desecaban las tierras y la utilizaban para el cultivo.

la idea de ver dentro de la agricultura preindustrial es que aparecen fuerzas económicas y sociales que son partidarias de la abolición del régimen señorial del feudalismo.

Con sus instituciones lo que hacía era dificultar poner problemas al desarrollo de estas fuerzas.

Qué fuerzas?

* Burguesía comercial

* Propietarios campesinos comerciantes, para que dificultaban su actuación.

A nivel internacional se entiende que durante 100 años, hablamos de h ª política que son las revoluciones liberales, donde el punto de partida de estos cambios son:

* Independencia americana y su constitución.

* La revolución Francesa.

Revolución Industrial

La Revolución Industrial designa un conjunto de cambios económicos ( capitalismo ), sociales (orden burgués) y tecnológicos que se produjeron inicialmente a la Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII . Los avances técnicos-sobre todo la máquina de vapor -, la explosión demográfica que se inició a partir del 1750 y los cambios que se aplicaron a la agricultura llevaron a una revolución en el ámbito de la industria, que encabezaron los sectores del textil , el carbón y el hierro .

Esta revolución marcó una ruptura en el curso de la historia y transformó los seres humanos agricultores y ganaderos en manipuladores de máquinas accionadas por energía . Así pues, la Revolución Industrial modificó las bases económicas de la sociedad, que, de manera progresiva, se fundamentó en la producción industrial. Las ciudades se convirtieron en centros superpoblados donde estaban los lugares de vivienda y trabajo de la nueva clase social , la clase obrera , que surgió con el maquinismo. La existencia de este nuevo estatus social, formado originalmente por campesinos expulsados del campo, impulsó la aparición de nuevas ideologías liberales y socialistas , que configuraron el mundo contemporáneo .

Los cambios que, de manera conjunta, transformaron tan radicalmente la vida de los seres humanos fueron fundamentalmente: el crecimiento de la población, la revolución agrícola, la revolución en el transporte y el comercio, la aplicación de laciencia a la industria , y la ampliación de la utilización de capital. Estos cambios demográficos, económicos y tecnológicos generaron transformaciones sociales de gran alcance: la conversión de comunidades rurales en urbanas y la aparición de nuevas clases sociales .

La primera Revolución Industrial fue un proceso gradual que tuvo como primer escenario la Gran Bretaña de finales del siglo XVIII . Esta revolución representó el modelo clásico de transformación de una sociedad agraria en una urbana e industrial.

Las causas que hicieron de Gran Bretaña la cuna de la Revolución Industrial son múltiples. Y es que en Inglaterra actuaron de forma combinada una serie de factores muy diversos: una fuerza naval superior al resto de estados marítimos, el establecimiento de un imperio colonial que le dio el control del comercio mundial, el capital necesario para llevar a cabo investigaciones científicas y técnicas, el mismo comercio exterior, que le permitió acumular cada vez más recursos, un sistema bancario desarrollado, una gran libertad comercial interior, una situación geográfica que la dejó fuera de los conflictos continentales, la desaparición de costumbres feudales en su sistema social, la doctrina de la igualdad ante la ley, la consolidación de los valores de libertad civil y religiosa y una aristocracia dominante que adaptó a los cambios de las nuevas condiciones económicas.

Todo empezó con la mecanización de la industria del tejido , el desarrollo de técnicas de fabricación del hierro y el uso de carbón , posteriormente, las innovaciones se extendieron a otros sectores económicos. La expansión del comercio fue facilitada por la introducción de canales navegables , la mejora de las carreteras y de la red ferroviaria. La introducción de la máquina de vapor , alimentada principalmente por carbón , hizo posible unos incrementos espectaculares en la producción.

La revolución demográfica

El aumento de la población de la Gran Bretaña y de Europa , en general, fue espectacularAquest aumento demográfico fue el resultado de un doble movimiento: el retroceso de las tasas de mortalidad y el mantenimiento, o el ligero aumento, de las tasas de natalidad. La mejora del nivel de vida favoreció la natalidad, ya que incrementó el número de matrimonios, mientras que hizo retroceder la mortalidad. Una alimentación más abundante y regular, que no dependía tanto de las fluctuaciones en las cosechas, provocó un retroceso en la incidencia de lasepidemias, e hizo posible, prácticamente, la desaparición en la mortalidad catastrófica, sobre todo la infantil, como consecuencia de la mejora de las condiciones sanitarias y de la alimentación . Los progresos médicos y higiénicos fueron fundamentales para reducir la mortalidad infantil. Por otra parte, también comportó la generalización de otro fenómeno demográfico, la emigración ,: la gente del campo se iba hacia la ciudad y, un gran número de individuos de la vieja Europa emigraba a las colonias del Nuevo Mundo.

La revolución agrícola

El incremento de la demanda de productos alimenticios provocó que los propietarios de las tierras se dieran cuenta de la necesidad de aumentar la producción. La excesiva parcelación de la tierra, su irregular distribución y los derechos comunitarios de campos abiertos del antiguo sistema dificultaban la producción. el Parlamento inglés votó cientos de leyes de cierre, que permitieron que los propietarios cerraran sus tierras. Este proceso conllevaba, por un lado, el fin del viejo sistema de explotación señorial, y por otro, la expulsión de muchos campesinos o su conversión en jornaleros, ya que no todos los propietarios disponían de medios económicos para llevar a cabo el cierre, por ello, los pequeños propietarios se vieron obligados a vender sus tierras ya emigrar hacia las ciudades, donde se convirtieron en obreros de las nuevas fábricas.

La nueva estructura de la propiedad agraria permitió la introducción de nuevas técnicas de producción:

  • El cultivo continuado en solcs.amb la colaboración del uso del arado triangular, redujo considerablemente la mano de obra y el número de animales mayor rapidez y efectividad. También el uso de la sembradora de Jethro Tull
  • Las nuevas rotaciones de cultivos, se sustituyó el sistema de barbecho para el cultivo de legumbres y de herbáceos, un tipo de rotación de cultivos llamado sistema Norfolk y que amplió la cantidad de tierras en explotación.
  • El cultivo de legumbres y de herbáceas hacía posible que se pudiera disponer de forraje para alimentar al ganado en invierno, ya la vez, en llevarlo a pastar en los campos aumentaba, con el estiércol, la fertilidad del suelo. Estas transformaciones agrícolas sirvieron para alimentar con más cantidad y calidad.

Nuevas técnicas, nuevos sistemas organizativos y nuevas fuentes de energía

Uno de los factores que más contribuyó al desarrollo de la Revolución Industrial fue la iniciación de un proceso continuo de innovación tecnológica que tuvo una aplicación directa en el mejoramiento del proceso productivo. El hallazgo clave de la Revolución Industrial fue, sin duda, lamáquina de vapor La aplicación de la máquina de vapor a la industria textil representó el aprovechamiento de nuevas fuentes de energía basadas en el carbón que, gracias a la inversión en masa de capitales, hizo posible que se pudiera sustituir o complementar la esfuerzo humano. Otro material fundamental fue el hierro, que a su vez, provocó la intensificación de las explotaciones mineras, y que debía tratarse con técnicas especiales para su posterior aprovechamiento industrial.

La utilización combinada de estos tres elementos (máquina de vapor, carbón y hierro) hizo surgir el llamado maquinismo : con la aplicación de la máquina de vapor perfeccionada y el desarrollo de la industria de la metalurgia se construyeron máquinas para las minas, las industrias y el transporte.

Además del cambio técnico, apareció una nueva organización industrial. Antes, los fundamentos del sistema económico eran la manufactura, el taller y los gremios , en cambio, la época industrial representó el dominio de la organización fabril, con la ayuda de la maquinaria y la producción a gran escala y en serie, con dueños y obreros.

Las décadas centrales del siglo XIX representaron la extensión de la industrialización en el continente europeo. Francia , Bélgica , Alemania , los Países Bajos y Suiza fueron los estados donde primero se desarrolló la industrialización, y en el Estado español sólo se industrializa Cataluña , el País Vasco y Asturias . El resto, especialmente, Andalucía y Castilla siguieron siendo centros básicamente agrícolas

El resto del continente europeo

Varios estados ensayaron la innovación tecnológica y la producción a gran escala:. [30]

    • En Francia la revolución industrial se interrumpió debido a laRevolución Francesa y de las Guerras Napoleónicas , que de rebote causó unas tasas de natalidad bajas y el envejecimiento de la población. Sin embargo, Francia se convirtió en una de las potencias industriales gracias a los tejidos y la siderurgia . La revolución industrial se consolidó a partir de 1850 debido a las inversiones en la red ferroviaria. El modelo de industrialización de Francia se fundamentó en su propio mercado rural.
    • En el área germánica la Revolución Industrial fue más compleja porque Alemania no quedó unida hasta el 1871 . En consecuencia, había diferentes mercados, modelos políticos, situaciones sociales y posibilidades económicas. La zona del Ruhr siguió el modelo británico, con la explotación de minas y siderurgia como sectores claves, con capitales franceses y patentes y técnicos ingleses. En la zona oriental, en cambio, la industrialización no eliminó la agricultura. En todo el territorio, el incremento demográfico sirvió de estímulo y la red ferroviaria jugó el papel de motor para aumentó la producción de hierro , acero y carbón .
    • Rusia comenzó la industrialización cuando otros estados ya iniciaban la segunda revolución industrial . La proceso ruso se caracterizó por la intervención estatal, poca presencia de empresarios, un mercado débil y el papel fundamental del ferrocarril. Las importaciones de bienes de equipo y maquinaria ferroviaria exigieron una gran cantidad de exportaciones y de deudas, lo que obligó a vender cereales . Así, la entrada de productos industriales se equilibraba con la contracción del consumo de bienes agrícolas que iban a la exportación. En resumen, el equilibrio de la balanza de pagos y la industrialización del país se consiguió con el sacrificio y la austeridad obligada de los campesinos. Además de de la red del ferrocarril, se desarrolló la industria textil , la del metal (con el descubrimiento de hierro y carbón en Crimea y al mar de Azov ) y la del petróleo (con los hallazgos de petróleo en Bakú ). A finales de siglo XIX Rusia es el primer productor mundial de petróleo.

. La segunda revolución industrial (1870-1914)

La segunda revolución industrial corresponde a la época entre 1870 y 1914. A partir del último tercio del siglo XIX, a ritmos muy diferentes, el capitalismo se expandió y consolidó a Europa , los Estados Unidos de América , el Canadá y el Japón . Bajo el efecto de nuevos progresos tecnológicos, de modificaciones en las formas de organizar el trabajo ya las nuevas posibilidades de financiación, la industria crece fuertemente y diversifica sus producciones; hechos que transformaron la vida económica y permitieron, en el marco de un mercado mundial, una producción en masa.

Los inventos de la segunda mitad del siglo XIX fueron fruto de una cooperación más intensa entre la investigación científica y la industria. Se perfeccionó, progresivamente, el funcionamiento de las máquinas de vapor alimentadas concarbón y se mejoró la producción siderúrgica. Pero la segunda revolución industrial nació de la utilización de nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo . El último pilar básico de las transformaciones técnicas de finales del siglo XIX fue el sector químico. El procedimiento Solvay de 1863 hizo posible la fabricación masiva de sosa y, con ello, el desarrollo de las industrias del jabón y del vidrio . La investigación en el ámbito químico permitió nuevas aplicaciones industriales en colorantes, perfumes , explosivos , medicinas ... hasta cientos de nuevos artículos.

El crecimiento industrial exigió la movilización de enormes capitales y transformaciones financieras y monetarias. Así, el oro se convirtió en el patrón del sistema monetario. Pero el incremento de la masa monetaria se produjo, sobre todo, el desarrollo de los billetes de banco, emitidos por un banco central en cada Estado, en proporción a sus reservas en metal y convertibles en oro, y la aparición de los cheques o talones, que permitieron una mayor movilidad de capitales.

La fusión entre el capital industrial y el bancario dio paso a un nuevo tipo de capitalismo, el capitalismo financiero o monopolista. La libre competencia entre capitalista va cediendo el paso al predominio de los grandes grupos financieros.

Finalmente, las grandes empresas, de titularidad individual o familiar, se transforman en sociedades anónimas, donde el poder pertenece a los principales accionistas, y los accionistas mayoritarios constituyen los consejos de administración.

Todos estos avances industriales planteó nuevos problemas: el reparto del mundo, con el objetivo de repartirse los mercados, las fuentes de materias primas y las zonas de inversión de capitales. Esta carrera por la conquista y el dominio del mundo dieron paso al primer gran conflicto bélico del siglo XX : la Primera Guerra Mundial .

Por otra parte, los avances médicos y sanitarios que la población europea se duplicara a lo largo del siglo. Pero, sobre todo, surgió una nueva civilización urbana e industrial: las ciudades crecían, al tiempo que aparecía una nueva clase media, formada por comerciantes, funcionarios profesionales y trabajadores de los sectores de servicios (bancos, finanzas, transportes, oficinas). La estructura urbana adquiría un nuevo aspecto gracias a los tranvías, los ferrocarriles subterráneos y grandes edificios.

El trabajo en el campo dejó de ser la actividad económica primordial de los seres humanos europeos. El trabajo se especializó y se mecanizó, y muchos campesinos iniciaron el éxodo del campo a la ciudad, América u otros continentes. La agricultura se internacionalizó, y la generalización de los intercambios y de la explotación de nuevas áreas del mundo permitió más recursos y una bajada generalizada de los precios

Entradas relacionadas: