La lirica romántica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

4.- La Lírica romántica. 4.1. Características

La poesía es el género más adecuado para expresar la actitud romántica: la rebeldía ante el mundo y la expresión de los sentimientos más íntimos.

Se distinguen dos tipos de poesía:

- Poesía narrativa: de tono heroico. Esta poesía recoge sus temas de la tradición, la historia o la leyenda y rehabilita el romance (Espronceda). El estilo suele ser brillante y colorista, con abundantes imágenes y otros recursos poéticos que contribuyen a dar fuerza expresiva a la narración o la descripción de los personajes. Destacan Espronceda (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo); el Duque de Rivas (El moro expósito) y Zorilla (A buen juez, mejor testigo). Son los mejores exponentes de la poesía narrativa del Romanticismo español.

- Poesía lírica: es la expresión emblemática del Romanticismo porque en ella confluyen los conflictos interiores del poeta. Sobresalen Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro. En ella prevalecerá el pesimismo y la concepción del amor como fuente de dolor y desengaño.

Varios son los temas de la lírica romántica:

  • El Yo, la propia intimidad. Fue Espronceda, dejando en su Canto a Teresa una desgarradora confesión de amor y desengaño, quien con más acierto ha logrado poetizar sus sentimientos.
  • El amor pasional, con entregas súbitas, totales, y rápidos abandonos. La exaltación y el hastío.
  • Se inspiran en temas históricos y legendarios.
  • La religión, aunque  sea a través de la rebeldía con la consiguiente compasión y aun exaltación del diablo.
  • Las reivindicaciones sociales: revalorización de los tipos marginales, como el mendigo o el pirata.
  • La naturaleza, que es mostrada en todas sus modalidades y variaciones. Se adapta a los estados de ánimo del escritor Suelen ambientar sus composiciones en lugares misteriosos, como cementerios, tormentas, el mar embravecido, etc. La naturaleza será melancólica, tétrica, turbulenta. Gusto por la noche, la soledad y los paisajes sepulcrales y recónditos.


  • La sátira, frecuentemente ligada a sucesos políticos o literarios.
  • El sentimiento desgraciado es un rasgo central del romántico: conciencia desgraciada, angustia ante lo incompleto de la vida y la angustia humana, la vida es un problema: es fugaz e inconsistente, tema frecuente es el de las “ruinas”: símbolo de caducidad. La obsesión por la muerte es lo que les quitará la angustia vital.
  • El desacuerdo con el mundo: eterno descontento de los ideales de libertad y felicidad. El hombre romántico no encuentra los ideales que busca, lo que le produce el desengaño que se manifiesta en forma de rebeldía: el autor lucha contra la política y sociedad de su tiempo. Busca la evasión en el tiempo (evocaciones a la Edad Media y retornos al pasado) o en el espacio (gusto por lejanas y exóticas tierras). Una forma extrema de evasión es el suicidio (Larra) pero también habrá gusto por lo ascético como forma de evasión del autor creyente.
  • La libertad: exaltación de la libertad como prolongación del “yo”. Se rechazan las barreras sociales, políticas y artísticas. El artista está por encima de las normas de comportamiento; se rechazan las reglas impuestas por los neoclásicos para la creación literaria. Esta ansia de libertad vital le lleva también a angustiarse por el destino.
También se debe señalar que el nuevo espíritu afectó a la versificación. Frente a la monótona repetición neoclásica de letrillas y canciones, se proclamó el derecho de utilizar todas las variaciones métricas existentes, de aclimatar las de otras lenguas y de innovar cuando fuera preciso. El romanticismo se adelanta aquí, como en otros aspectos, a las audacias modernistas de fin de siglo: verso libre, acentuación aguda por influencia francesa, nuevos ritmos acentuales que confieren gran sentido musical a los poemas. El lenguaje es culto y retórico.

Entradas relacionadas: