La literatura es
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB
Romanticismo: conjunto de movimientos intelectuales donde se manifiesta el sentimiento sobre la razon y la imafinacion por sobre el analisis critico.
Caracteristicas: excesiva imaginacion (conlleva a una exuberante fantasia), subjetivismo (expresa el mundo intimo del autor), sentimiento sobre la razon, exaltaciond e la libertad, religion (ocurren hechos milagrosos), interes por la Edad M;edia, amor y muerte, vocabulario insuficiente (el romanticismo es incompleto para manifestar los sentimientos), busqueda de la mujer ideal, culto a la naturaleza (paisaje exotico y relacion con estado de animo).
Martin Fierro:
Literatura Gauchesca
Poesia gaucha: oral, improvisada por gauchos, sin tanta produccion, nace en la Plata y Uruguay. Poesia Gauchesca: caracteristicas romanticas, escrita por autores conocidos. Martin fierro: resume todas las cualidades romanticas y gauchescas. Narra las aventuras y pesares por los que tuvo que pasar este gaucho por actos de injustica cometidos por el gobierno.
Monografia: caratula (tema, alumnos, curso y division, profesor, asignatura, colegio, ciclo lectivo), indice (introduccion, desarrollo, conclusion, bibliografia, cita bibliografica), introduccion (presentacion,objetivos,hipotesis y organizacion), desarrollo, concluision (explica la idea personal a la que se llega despues del analisis, refuta o no la hipotesis), bilbiografia y cita bibliografica.
Características de un héroe. Responden a los valores que una sociedad considera como positivos: Varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes. Lleva a cabo una acción heroica. Personaje principal de un poema o relato en que se representa una acción, y especialmente del épico. Personaje de carácter elevado en la epopeya. En la mitología antigua, el nacido de un dios o una diosa y de una persona humana, por lo cual le reputaban más que hombre y menos que dios. Representan las virtudes que las personas aspiran o quieren alcanzar o poseer, mirándose muchas veces en algunas de sus cualidades destacables para tratar de lograrlas, a modo de utopía, por esta razón, estos personajes se encuentran alejados del mundo real en el que vivimos.
Los héroes en la antigüedad. Es el protagonista de los poemas épicos; poemas narrativos extensos que trataban de acciones bélicas y hazañas realizadas por personajes heroicos donde también intervenían dioses. Se distinguían por sus cualidades o acciones extraordinarias, principalmente, en la guerra. El modelo de hombre griego se basaba en un concepto de virtud asociado al sentido del deber, a la fuerza y destreza de los guerreros. Estas cualidades eran atributos propios de la nobleza, no del hombre común. Aún hoy, en todas las historias, los héroes se ven obligados a recorrer largos caminos, a superar pruebas físicas y de astucia, a atravesar peligros que al hombre común le sería casi imposible llevar a cabo.
Héroes en la actualidad. Si bien siguen teniendo cualidades destacables, admiradas y deseadas por las personas comunes, en la actualidad, estos personajes poseen habilidades extraordinarias y tienen como objetivo, lograr el bien común, proteger a los demás de cualquier acto que ponga en peligro su existencia, sin importar lo que ocurra con ellos. También se le asigna este nombre a personas reales (ya no personajes) que se destacan por sus acciones y son, según sus seguidores o admiradores, ejemplos a seguir.
Discurso politico: se reproduce en ambitos vinculados con el sistema politico. Se concentra en temas de interes general y se caracteriza por ser polemico.
- Destinatarios: predestinatarios (comparte las ideas del emisor), contradestinatario (posee creencias o ideas opuestas al emisor), paradestinatarios (no comparte las ideas del emisor ni del adversario y se lo busca convencer).
- Caracteristicas: invension (crear en base a argumentos), actuacion (elementos paralinguiisticos), memoria (palabras clave), elocusion (buisca figuras historicas) y disposicion (de los recursos argumentativos).
Argumentacion: recursos (ejemplificacion, enumeracion, anecdota, comparacion, analogia, causa/consecuencia, refutacion, concesion, pregunta retorica, cita de autoridad, explicacion).
Oraciones coordinadas: copulativas (y,e,ni) disyuntivas (e,u) adversativas (pero,sin embargo) consecutivas (por lo que,ya que) yuxtapuestas (;).
Situacion comunicativa: marco contextual (cotidiano o especializado). Acontecimiento comunicativo (objetivo, tema, publico, tono formal o informal, reglas de interaccion, lengua). Actos de habla.
Cohesion textual: elementos (elipsis, sinonimia, antonimia, parafrisis, hiponimo/hiperonimo, campo semantico, sustitucion, conectores, pronombralizacion, palabra generalizadora).
Situacion verbal. Oralidad: interaccion (locutores comparten tiempo y espacio), diferentes grados de formalidad, dialogada/monologada, canales (diferido en tiempo y espacio, diferido en espacio, directo, combinado). Escritura: actividad independiente de lectores y escritores, simples/elaboradas, se utiliza registro formal, canales (manual, escrito, electronico, mecanico, electronico).
Conectores: aditivos (y,e,ni suman elementos), disyuntivos (pero, mas limitan una oposicion), temporales (mientras, antes luego), causales y consecutivos (ya que, porque), resmidos (en sintesis, resumiendo).