La obra de Jean Piaget y su contribución a la dinámica de grupo
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 44,31 KB
http://www.anped.org.br/reunioes/25/excedentes25/anapaulachavest18.rtf
DINÁMICA DE GRUPO: La contribución a una práctica teórica Trivializando
GT 18 Educación de Jóvenes y adultos
Ana Paula Pacheco e Chaves (estudiante de doctorado)
Facultad de Educación daUNESP - Marília
Becas CAPES
Introducción
Al escribir este artículo, se basan en años de experiencia en la enseñanza de las situaciones en que mi lema ha sido el uso de dinámicas de grupo como una herramienta esencial para el proceso de aprendizaje, especialmente para los jóvenes y adultos. Despertado por la ausencia percibida del consumo total de demandante de dinámica de grupos en contextos educativos formales (universidad, escuelas), me pregunto lo que ha contribuido a esa práctica, tan común en los procesos de enseñanza y las empresas sociales, permanecer quieto hasta ahora salones de clase.
No duda en afirmar que el uso de dinámicas de grupo en la mayoría de contextos en los que fue testigo de su aplicación se abarata por el mal uso, que se caracteriza principalmente por la separación de los conocimientos teóricos de la función de la dinámica de grupo en el proceso de aprendizaje y el consiguiente aislamiento una planificación de la educación más completa.
En este artículo se pretende justificar el uso de dinámicas de grupo en la base teórica más sólida a fin de demostrar su potencial uso como una estrategia pedagógica muy útil en el aula. Para ello, se exploran aquí las ideas del filósofo John Dewey y Teixeira y la propuesta de aprendizaje experiencial de David Kolb.
Dinámica de grupo
El trabajo con la dinámica de grupo, ha ganado terreno en la formación y procesos de formación, de los aportes de Kurt Lewin en los años 40, comenzó a investigaciones realizadas en el campo del comportamiento organizacional. Su gran novedad fue el llamado T-grupos (grupos de entrenamiento), a través de la cual, entre otras características importantes de desarrollo del grupo, se dio cuenta de la importancia de reflexionar sobre la acción como un medio para desarrollar el conocimiento para mejorar el rendimiento de individuales.
Hoy en día, las dinámicas de grupo han sido un instrumento fundamental de formación y los procesos educativos, tanto en las empresas e instituciones involucradas en el área social. Las actividades son de corta duración, utiliza como pretexto para involucrar y motivar a la gente a ser parte activa de su proceso educativo. Carácter casi siempre juguetón, desafiante, capaz de recrear la realidad vivida el exterior, la dinámica del grupo puede convertirse en poderosas herramientas de motivación para el cambio.
Básicamente estas son las características que definen una dinámica de grupo: actividades de corto que el uso de alguna técnica específica, motivación, participación, cuyos objetivos van desde la calefacción o el conocimiento de un grupo, el aprendizaje de cualquier habilidad, la reflexión sobre algún tema, o cambiar de actitud . Si por un lado la sencillez de esta definición caracteriza a esta actividad con carácter y una meta clara como la dinámica de grupo, por otra parte es esta simplicidad que ha tomado la dinámica de grupo de la herramienta potencial educativo para que ellas sean utilizadas como instrumentos de cierre en sí mismo, aislado de la planificación del proceso de aprendizaje caracterizado por la cognición en la proporción que se acumula o conducir a algo o tiene un significado (Dewey, 1959, p.153). En mi opinión lo que trivializa.
Las técnicas de dinámica de grupo, en cualquiera de sus especificaciones no se deben aplicar para crear un nuevo modelo o la instrucción diferenciada. En caso de aplicarse cuando se trata de establecer bases permanentes en una filosofía de entrenamiento que si desea imprimir en la escuela o (...) empresa no es una poción mágica capaz de educar a la gente y el cambio de comportamiento, pero sólo una estrategia educativa adecuada, ya que se inserta en un proceso en su conjunto, con una filosofía ampliamente discutido y objetivos claramente delineados. (ANTUNES, 1999, p.17)
Por otra parte, el uso extensivo de la dinámica, incluso en la faz de la creciente sofisticación y la creatividad de su ejecución, muestra tres elementos que se integran a su educación del carácter:
1.seu principal uso en situaciones de aprendizaje para los jóvenes y adultos integrados en el grupo
Segundo la creación de una situación que es ampliamente experimentados por los participantes
3.a presencia de la alegría y el desafío como motivadores de la participación (y posiblemente el cambio)
Estos tres factores llamar la atención por ir en contra de las condiciones encontradas en el aula, especialmente en la escuela secundaria, donde podemos ver todavía una gran reticencia a cambiar la dinámica de la educación, sin embargo, que los términos en boga (constructivismo es la corriente ) están presentes como conceptos que se desplegarán en el aula. Pero la dinámica en el aula (aunque los cambios como el medio ambiente salón) ha sido continuamente sorprendido con el ritmo y la velocidad de la información y la motivación fuera de él. Esta anomalía que se manifiesta con más fuerza en los problemas actuales es en la escuela secundaria, donde la falta de claridad de las propias metas están más directamente observables. (Di Giorgi, memo)
Nuevo Currículo para la Educación Secundaria (PCNEM) también indican la necesidad de cambio de paradigma en el proceso educativo:
Teniendo en cuenta este mundo globalizado, que presenta muchos desafíos para el hombre, la educación aparece como una utopía necesaria indispensable para la humanidad en su construcción de la paz, la libertad y la justicia social (...) Teniendo en cuenta este contexto, se intentó construir Los nuevos métodos de organización curricular para la escuela secundaria cometido por un lado, con el nuevo significado del trabajo en el contexto de la globalización y por el otro, con el sujeto activo, la persona humana que va a apropiarse de este conocimiento para mejorarse a sí mismos como tales en el lugar de trabajo y en la práctica social. Por lo tanto, necesidad de romper con los modelos tradicionales para el logro de los objetivos propuestos de la escuela secundaria. (MEC / PCNEM, 1996, p.14)
La gran ventaja de las posibilidades de utilizar la dinámica de grupo en el aula es la oportunidad de crear una experiencia divertida y desafiante con el grupo de estudiantes, que se elaboró desde el plan de enseñanza, la introducción gradual de cambios que le hacen entender ejecución de un paradigma diferente en la que el propio maestro, a través de su experiencia, es capaz de generalizar a otros ámbitos de su enseñanza a fin de lograr romper con los modelos tradicionales. Sin embargo, para el primer paso es tomado, tenemos que ser conscientes acerca del modelo teórico que sostiene la posibilidad de que la dinámica de grupo.
Yo personalmente siempre uso que la dinámica de grupo con el fin de subir un paso en el proceso de cambio deseado, el uso como un marco teórico para la planificación del proceso educativo, el aprendizaje experiencial. La razón de esto, y han adoptado este paradigma como un educador, es el hecho de que la dinámica de grupo significa, en definitiva, una experiencia que los miembros de una experiencia de grupo. Y es esta experiencia que se inicia el proceso de aprendizaje.
El aprendizaje experiencial
El aprendizaje experimental proporciona un parámetro para el análisis y fortalecimiento de los factores que la labor de enlace, el desarrollo personal y la educación (Kolb, 1984).
Sobre la base de la tesis (primero articulado por LS Vygotsky) que el aprendizaje por la experiencia es el proceso mediante el cual se produce el desarrollo humano (Kolb, 1984), este enfoque educativo es bien conocida la propuesta de obligar a los orígenes intelectuales de la obra de Dewey, Lewin y Piaget - Kolb considerado por los constructores de la base del aprendizaje mediante la experiencia - y poner de relieve el papel central que tiene experiencia en el proceso de aprendizaje.
Las aportaciones de Lewin, Piaget y Dewey, son de igual importancia en la formación de aprendizaje experiencial. Cada uno de ellos elaboró una parte importante para formar una teoría de la educación que considera al hombre como un ser integrado con la naturaleza, capaz de aprender de su experiencia y reflexión consciente sobre ella, e impulsada por sus propósitos.
Kurt Lewin contribución proviene de su trabajo con la dinámica de grupo y el desarrollo de metodología de investigación-acción. El tema recurrente en todo el trabajo de Lewin fue su preocupación por la integración entre la teoría y la práctica [...].( Kolb, 1984, p.9), resume en su frase clásica: No hay nada tan práctico como una buena teoría.
Piaget, el aprendizaje experiencial prestado la teoría del desarrollo cognitivo, a través del cual la experiencia se da en todo el proceso dialéctico de asimilación y acomodación de los conocimientos y el aprendizaje.
Dewey, el filósofo pragmatista, dijo, vio la experiencia como un enfoque de organización del aprendizaje, la fundación se ilustra a continuación con la cita elegida para caracterizar el aprendizaje experiencial de Kolb:
Si uno trata de formular la filosofía educativa implícita en las prácticas de la nueva educación, creo que podemos encontrar algunas común ... En la imposición desde arriba se opone la expresión y el cultivo de la individualidad, a la disciplina externa, se opuso a la libre actividad , el aprendizaje que viene de los textos y los maestros, el aprendizaje mediante la experiencia, la adquisición de prácticas y técnicas aisladas por el ejercicio, se oponen a la adquisición de los mismos como medios para lograr los objetivos que han llamado directo y vital, para prepararse para un futuro más o menos remoto, se oponen a sacar el máximo partido de esta oportunidad de su vida, los objetivos estáticos y materiales, se oponen a la adquisición en un mundo cambiante (...).
Creo que la unidad fundamental de la nueva filosofía se encuentra en la idea de que existe una relación íntima y necesaria entre los procesos de la experiencia real y la educación. (DEWEY apud Kolb, 1984, p.5)
Para Dewey aún, la experiencia es el resultado de las acciones humanas sobre el medio ambiente, que surgen reacciones en las que tanto modificada. En la medida en que el hombre tiene la capacidad de asignar significado a la experiencia vivida, es la revisión y planificación de su futuro, que estamos haciendo educación (TEIXEIRA, 1980).
Se puede afirmar, además, que si por un lado el proceso de aprendizaje es individual en la medida en que cualquier actividad educativa es una liberación de fuerzas e impulsos y tendencias existentes en el individuo, que forman parte del elemento de dirección y orientación de la actividad ( TEIXEIRA, 1980, p.122) en la vida social se perpetúa a través de otra educación, la comunicación y la transmisión que tiene un papel fundamental en la interrelación entre los grupos: toda educación es social, siendo como es un logro de una manera actuar juntos. Nada de lo que se enseña, ni se aprende, sino a través de un entendimiento común o de uso común. (TEIXEIRA, 1980, p.117-120). Esto significa que el equilibrio entre estos dos procesos la combinación de dos fuerzas elementales para el proceso educativo.
El elemento común a estos tres autores, así como la centralidad dada a la experiencia en la educación, y el proceso dialéctico entre ella y el pensamiento es la suposición de que el aprendizaje es un proceso continuo durante toda la vida del individuo y su desarrollo es través de la experiencia, a través del empuje hacia un propósito específico.
Así que lo que distingue a los principios de Aprendizaje Experiencial educativos se basan en una visión clara del ser humano que quiere formar y la función de la educación en este proceso. Rescatado las declaraciones hechas anteriormente sobre los principales elementos de aprendizaje experiencial, citamos la siguiente descripción de esta teoría:
Esto distingue a la teoría de las teorías del aprendizaje experiencial de los racionalistas y otras teorías cognitivas que tienden a dar énfasis primordial a la adquisición, manipulación y utilización de símbolos abstractos y teorías del aprendizaje conductual niega cualquier papel de la conciencia y la experiencia subjetiva en el proceso de aprendizaje . Cabe destacar, sin embargo, que el objetivo de este trabajo no se pone el aprendizaje experiencial como una tercera alternativa (...), sino para sugerir, a través del aprendizaje experiencial, una experiencia holística, integradora combina, la percepción, la cognición y el comportamiento. (Kolb, 1984, p.20)
La teoría en la práctica
¿Qué dice eso para el uso de dinámicas de grupo?
El prisma de aprendizaje experiencial, así es como veo la dinámica del grupo:
1.El dinámica de grupo es una herramienta con la que uno puede vivir una experiencia.
Un simulada, diseñado para crear experiencias para los que aprenden, es comenzar su propio proceso de investigación y aprendizaje. (Kolb, 1984, p. 11)
Esta es la razón por la hora de planificar los objetivos de aprendizaje que deben alcanzarse a través de un grupo dinámico, te obliga a elegir con cuidado qué tipo de catapulta el proceso dinámico de investigación y aprendizaje que conducen a los fines indicados.
2.Ao grupo de trabajo, estamos creando la oportunidad de ejercer la función en la sociedad mediante la comunicación y el intercambio, siempre y cuando exista la diversidad y las diferencias para ser trabajado. Considerando la diversidad en el aula, se puede decir que es el ambiente ideal para la dinámica de grupo, ya que quién sabe si facilitan el proceso para que funcionen.
3.El dinámica de grupo también trabaja en el nivel de motivación individual, en el que los participantes la experiencia de una actividad. Después de haber posicionado para ser una respuesta a estímulos específicos o generales, nacido de su propio cuerpo y el entorno en que vive la persona, y que contiene el potencial de liberación de las fuerzas e impulsos y tendencias existentes en el individuo, y trabajó y se ejerce, y por lo tanto dirigida (DEWEY apud Teixeira, 1959, p.15-22), se convierte en una actividad educativa - de la educación contextualizada propósitos definidos por los objetivos que tienen en cuenta las necesidades y la identidad del grupo de participantes. Como se ilustra Dewey, en el ejemplo siguiente:
El niño que cría a un loro tiene que mantener la mirada fija en este aviso y las oscilaciones de presión del alambre en la mano. Sus sentidos son las vías para el conocimiento, no como los factores externos son de alguna manera transmite al cerebro, pero debido a que utiliza para hacer algo con un objetivo determinado. Las cualidades de las cosas se ven y se sienten en captar lo que está haciendo y, por tanto, fuertemente percibido, tienen un significado, un significado. (Dewey, 1959, p.155).
dinámica de grupo 4.Cabe extraídos de la realidad del entorno en el que hay una tensión dialéctica entre la experiencia inmediata y concreta y el desprendimiento de análisis - ya que el aprendizaje es el más adecuado por este entorno (Kolb, 1984, p. 22) - para volver a crear usted a través de la actividad propuesta, dando sentido a los efectos de su uso.
5.El proceso de aprendizaje estimulado por la dinámica de grupo, al considerarse de forma eficaz la educación, que ha dado lugar a la atribución de significados que la experiencia con el fin de revisar en el contexto real y planificar para el futuro dentro de la realidad del grupo. Es decir, una vez consideradas las necesidades del grupo participante, el resultado de la aplicación de dinámicas de grupodebe agregar a la realidad de que el estudiante debe llevar a una semilla de cambio se refleje en una práctica diferenciada:
Aprender de la experiencia está haciendo una asociación retrospectivo y prospectivo entre lo que hacemos con las cosas y lo que es un resultado de estas cosas nos hacen disfrutar o sufrir. En tales condiciones, la acción se convierte en un intento, para intentar que el mundo sepa cómo es, ¿qué pasa si usted sufre como resultado se convierte en la enseñanza - es decir, el descubrimiento de las relaciones entre las cosas. A partir de este se derivan dos conclusiones importantes para la educación. 1) La experiencia es sobre todo una acción activa-pasiva, no es fundamentalmente cognitivo. Sin embargo, 2) la medida del valor de la experiencia radica en la percepción de las relaciones o continuidades a la que conduce. Incluye la cognición en la proporción que se acumula o conducir a algo o tiene sentido. (Dewey, 1959, p.153)
6.A la dinámica del grupo puede contribuir al ejercicio de las operaciones formales en la medida en analizar la experiencia y generalizarla a otros contextos (véase el Ciclo de Aprendizaje Experiencial a continuación) las operaciones se liberan a la duración, es decir, De hecho, el contexto psicológico de las acciones del sujeto, con las que pagar de la dimensión causal, y sus propiedades implicativo o lógica, para finalmente llegar a un personaje fuera de plazo (Piaget, 1990, p.45).
Luego de ser la búsqueda de la abstracción y la reflexión sobre la realidad con el fin de crear oportunidades para que los cambios significativos en la actitud, que valoramos el potencial de esta estrategia educativa y una oportunidad de aprendizaje. Este ejercicio ha mejorado la eficiencia y los resultados educativos (en términos de producción de conocimiento), los niños en esta etapa de desarrollo (según Piaget, de 11 años). Tenga en cuenta también que la planificación detallada y exacta de los objetivos que quieren alcanzar con la aplicación de la dinámica debe ser preparado cuidadosamente.
Otro elemento crucial en el proceso educativo es el rol del profesor como facilitador de la atribución de significado y de planificación para el futuro como resultado de la aplicación de la dinámica. Como facilitador del proceso, el profesor tiene la responsabilidad de la planificación coherente con su plan de enseñanza, la aplicación de la dinámica con el fin de implicar a todos los participantes en la actividad sin ningún tipo de coacción (pista: si alguien se niega a participar, usted puede ayudar en calidad de observador . Vivir la experiencia nunca debe ser un proceso traumático, especialmente en un salón de clases), y llevar el proceso hasta que los resultados deseados (a través de preguntas abiertas es una de las maneras más simples y más eficiente de llevar a cabo el proceso). No le corresponde a él en modo alguno a la interpretación de la situación vivida por los alumnos (una señal de advertencia grandes en este momento: el papel de impulso en el proceso de aprendizaje en la escuela no debe ser asociado con cualquier intento de la psicologización del grupo o personas implicadas en él).
Ciclo de Aprendizaje Experiencial desarrollado por Kolb, modelos muy bien esta base contextual descrito anteriormente. Yo lo uso como un marco básico para la planificación de cualquier proceso educativo se inició con una dinámica de grupo.
Ciclo de Aprendizaje Experiencial
El Ciclo de Aprendizaje Experiencial tiene cuatro etapas partió de la experiencia y desarrollado a través de un movimiento dialéctico entre la experiencia y el análisis.
La certeza de que tanto Dewey y Kolb encontrado en el aprendizaje experiencial, se basa en el poder transformador de la creencia de que este proceso es cíclico. ¿Qué Kolb lo hizo fue para determinar cuáles son los puntos cruciales para cerrar el ciclo y poder intervenir en la realidad de otra manera, la integración de los procesos de oposición para transformar el impulso pareja de ciegos en sus propósitos. (Kolb, 1984, p.38). O, como dice Dewey, es una mezcla de deseo y el impulso de adquirir la fuerza que impulsa a lo contrario es ciego DEWEY [...].( apud Kolb, 1984)
Una vez que determinar el objeto del uso de dinámicas de grupo y el diseño de los hechos a la medida para lograr este objetivo, se aplica, renunciando al principio del proceso de aprendizaje como un proceso dialéctico integración de la experiencia y los conceptos, las observaciones y la acción ( KOLB 1984, p.22).
El ciclo (Kolb, 1984, p.42) Aprendizaje Experiencial comienza con la experiencia concreta, en este caso con la aplicación de la dinámica actividad elegida. Entre las actividades que pueden constituir el grupo de rango dinámico de la lectura de una novela, una obra de teatro, un juego, incluso una simulación bien diseñado. Lo esencial es que la actividad contiene elementos alineados con el objetivo educativo previsto. En segundo lugar, usted mismo la observación reflexiva. Este es el momento en que lo que uno quiere es que los participantes hacer comentarios, exclamaciones, las declaraciones, por último, expresar sus impresiones y sentimientos acerca de lo que experimentaron. Refleja la experiencia que queremos ver, sin interrupción o un filtro. Mientras que al principio hay espacio para una manifestación natural de la parte afectiva de la persona, en segundo lugar, que estamos describiendo lo que se ha experimentado. Es sólo la tercera vez, la conceptualización abstracta, que se inicia con un proceso racional de abstracción, cuando se empieza a conceptualizar las observaciones hechas y darles un sentido de, no solo más de la dinámica de grupo, pero la experiencia individual o grupo que se reflejó en la dinámica.
Hasta ahora, no es la asimilación de conocimientos. A partir de aquí, cuando la experiencia es capturada y convertida en la extensión de la educación, estamos creando los mecanismos para solucionar el conocimiento. Hesmisférios el cerebro derecho e izquierdo, que se corresponden directamente con la distinción entre los enfoques prácticos y el aprendizaje cognitivo de la experiencia abstracta se utilizan en estas tres primeras fases del ciclo. El último paso en el ciclo de aprendizaje experiencial, se llama experimentación activa, que no es más que la creación de cambios alternativos con el fin de subsidiar a una nueva experiencia, la planificación para el futuro. Y luego se reanuda el ciclo con la nueva experiencia.
La idea central es que el aprendizaje, y por lo tanto el conocimiento requieren tanto de una convulsión como una representación figurativa de la experiencia y una transformación de esta representación. La incautación de transformación figurativa u operativo por sí solo no es suficiente. La simple percepción de la experiencia no es suficiente para aprender, hay que hacer algo con ella. Del mismo modo, la transformación por sí sola no es el aprendizaje, debe haber algo que se transforma, un estado o una experiencia en que se funda. (Kolb, 1984, p.42)
Al igual que Kolb, Dewey hace hincapié en la importancia de extraer el proceso de aprendizaje teorización. Este punto es muy importante tener en cuenta porque era insignificante en el trabajo con dinámicas de grupo. Es como si una idea (distorsionada) que excluye la teoría de la experiencia. Aquí es donde de impresión es la trivialización de la utilización de dinámicas de grupo y si se lleva a la fuerza de aprendizaje. Por lo tanto, reitero este punto: el aprendizaje experiencial, y por lo tanto el uso de dinámicas de grupo puede y debe tener los productos si quieren tener la formación teórica sólida. La teoría es la estructura y organización del aprendizaje práctico, enriquecidos como el acto de pensar y pensar es el esfuerzo intencional para descubrir las relaciones específicas entre una cosa que hacemos y la consecuencia que sigue, para que haya continuidad entre los dos ... Piense equivalente por lo tanto la patente, que haga explícito el elemento de nuestra experiencia inteligible. (Dewey, 1959, p.159)
El pensamiento o la reflexión ,(...) es el discernimiento de la relación entre lo que tratamos de hacer y lo que sucede como resultado.Sin ningún elemento de intencionalidad no puede experimentar cualquier (...) significativas En minucioso descubrimiento de las relaciones entre nuestras acciones y lo que sucede como resultado de ellas, está el elemento de intencionalidad que no se manifiesta en las experiencias de ensayo y error. Como expresa este elemento se incrementa con el valor de la experiencia. Con esto, se traslada la calidad de este, el cambio es tan importante, podemos llamar a este tipo de experiencia de reflexión - es decir, el reflejo de la excelencia. (Dewey, 1959, p.158-159).
Este carácter de pensar está contenida en la descripción del proyecto que hace que la experiencia reflexiva de Dewey, en mi opinión, el resumen del ciclo de aprendizaje experiencial propuesto por Kolb:
Esto se refiere a los aspectos generales de una experiencia reflexiva: a) la perplejidad, la confusión y la duda, debido al hecho de que la persona está involucrada en una situación incompleta, cuyo carácter no era plenamente determinado aún, 2) una estimación conjetural - un de interpretar los datos de los elementos, dándoles una tendencia a producir ciertas consecuencias, 3) un examen cuidadoso (observación, inspección, exploración, análisis) de todo el potencial para definir y clarificar el problema a resolver, y 4) la elaboración posterior hipótesis de un intento de hacerla más precisa y más consistente, armonizando con una serie más amplia de las circunstancias, 5) se basa en la hipótesis concibió el plan de acción, aplicables a la situación actual de las cosas, hacer algo para produce el resultado esperado y la prueba de esta forma a la hipótesis de (...) [dos últimos] hace que el acto de pensar en un experimento. (Dewey, 1959, p.165)
Uno no puede recordar haber dicho nunca que Bourdieu, en una de sus entrevistas, el análisis reflexivo es que la única manera de romper el determinismo del habitus, la matriz de reglas que controlan nuestro comportamiento social a través del inconsciente. Es una posibilidad que se concede a la [personaje que] no se ha determinado plenamente, sin embargo, y por lo tanto todavía lleva en sí la posibilidad de cambio.
También creo que este mismo proceso puede ser analizado bajo la teoría de la abstracción reflexiva y el análisis empírico de Piaget, ya que la dinámica de grupo, para seguir la evolución de las cuatro etapas del ciclo, tienen el potencial para poner fin a un ciclo de aprendizaje, a continuación, reiniciar con la introducción de cambios en la nueva experiencia. Cuando proceso bien planificado puede llegar a la siguiente etapa descrita por Piaget:
La abstracción reflexiva es ya de por sí una especie de operación que elimina una cierta coordinación de su contexto y conservará su importe, y descartando el resto. La abstracción empírica es también, en cierto sentido, pero en un grado menor, por esto sólo elegir entre los observables se dio cuenta, aquellos que responden a una determinada cuestión, mientras que la abstracción reflexiva consiste en una actividad continua, que puede permanecer inconsciente [...]. El primer resultado de abstracciones reflexivas tanto, es implicar ni la diferenciación de un esquema de coordinación para su aplicación en nuevas formas, lo que aumenta los poderes de la [...], tema es la objetivación de un ingeniero de procesos que , entonces, se convierte en objeto de representación o de pensamiento, que aumenta los conocimientos sobre el tema, la ampliación del campo de la conciencia y enriquecedora, por lo que su conceptualización. (Piaget, 1995, p.278)
Volviendo a la propuesta de PCNEM, vemos que la dinámica de grupo, con el apoyo de la teoría del aprendizaje experiencial puede ayudar a los profesores dan sus primeros pasos en el aprendizaje (por experiencia!) De los nuevos modelos, para llegar finalmente a la idea de que deseos de los estudiantes a desarrollar las competencias básicas que les permitan desarrollar la capacidad de seguir aprendiendo (PCNEM, 1996, p.14). Y realmente creo que el ejercicio de la abstracción reflexiva es una de las más importantes en este proceso.
El uso de la dinámica del grupo es sólo un pequeño ejemplo práctico desarrollado a partir de años de práctica de campo que indica una demanda de la realidad educativa actual de Brasil: los cambios de paradigma, si queremos lograr a través de la educación, debemos participar en el análisis reflexivo ( su origen en nuestra experiencia!) desde el momento de proponer una dinámica de Educación, hasta el momento en que están interviniendo con nuestra propuesta, los cambios en el ideal del hombre y el mundo que queremos. Debemos volver al ejercicio de la filosofía, aunque sólo sea para aplicar una dinámica de grupo simple.
Después de todo, la filosofía de la educación es, por lo tanto, sólo el estudio de los problemas relativos a la formación de los hábitos más mental y moral en relación con las dificultades de la vida social contemporánea (Teixeira, 1950, p.172).
RESUMEN: El objetivo de este artículo es analizar la dinámica del grupo a través del uso de los fundamentos filosóficos de John Dewey y David Kolbs Teoría del Aprendizaje Experiencial y su eficacia a los procesos educativos.
REFERENCIAS
ANTUNES, C. Manual de técnicas de dinámica de grupo de la conciencia terapia de juego. Petrópolis, RJ: Editora Vozes. 17 a. Ed
Dewey, J. Democracia y educación. São Paulo: Companhia Editora Nacional. 1959.
DEWEY, J. La vida y la educación. São Paulo: Companhia Editora Nacional. 1959.
Kolb, DA de Aprendizaje Experiencial. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. 1984.
Piaget, J. epistemología genética. São Paulo: Martins Fontes. 1990.
PIAGET, J. abstracción reflexiva: las relaciones, la aritmética y el orden lógico de las relaciones espaciales. Porto Alegre: Artes Médicas. 1995.
TEIXEIRA, A. Educación Progresista. São Paulo. Companhia Editora Nacional, 1950.
TEIXEIRA, AA pedagogía Dewey.In: col. Pensadores: Dewey. São Paulo: Abril Cultural.1980.
http://www.suapesquisa.com/piaget/
¿Quién fue
Uno de los investigadores más importantes en la educación y la pedagogía <http://www.suapesquisa.com/educacaobrasil> <http://www.suapesquisa.com/o_que_e/pedagogia.htm>, Jean Piaget nació en la ciudad de Neuchâtel (Suiza < http://www.suapesquisa.com/paises/suica>) en 09/08/1896 y murió 09/17/1980. Se especializa en psicología evolutiva <http://www.suapesquisa.com/o_que_e/psicologia.htm> y también en el estudio de la epistemología genética. Sus estudios de pedagogía revolucionado la educación, por diversas opiniones y volcó las teorías tradicionales relacionadas con el aprendizaje.
Él vivía en la ciudad de Zurich <http://www.suapesquisa.com/cidadesdomundo/zurique.htm> en 1918, donde trabajó en un laboratorio de psicología y un pasante en una psiquiatría ambulatoria. Psicopatología estudiar en la Universidad de la Sorbona en Francia <http://www.suapesquisa.com/paises/franca>.
Encuestas
Piaget hizo una investigación sobre las características del pensamiento del niño y también con los niños franceses con discapacidad mental. En el año 1921 escribió su primera teorías pedagógicas. Fue director del Instituto Jean-JacquesRousseau <http://www.suapesquisa.com/biografias/rousseau.htm> enseña en Suiza y psicología infantil en la Universidad de Ginebra <http://www.suapesquisa.com/cidadesdomundo/genebra.htm>.
Ideas
las ideas de Piaget están presentes en varios colegios de todo el mundo. Sus teorías tratan de aplicar los espacios de aprendizaje una metodología innovadora que busca construir ciudadanos creativo y crítico. Según sus teorías, el profesor no sólo debe enseñar sino también, y sobre todo, guiar a los estudiantes en el camino del aprendizaje independiente.
Jean Piaget
De Wikipedia, la enciclopedia libre.
Jean Piaget | |
---|---|
![]() Busto de Jean Piaget | |
Nombre completo | William Fritz Jean Piaget |
Nacimiento | 09 de agosto 1896 Neuchâtel, cantón de Neuchâtel ![]() |
Muerte | 16 de septiembre 1980 (84 años) Ginebra, Suiza |
Nacionalidad | Suiza |
Ocupación | epistemología, la psicología |
Magnum opus | La epistemología genética |
Escuela / Tradición | Universidad de Ginebra |
Sir William Fritz Jean Piaget (Neuchâtel, 09 de agosto 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de 1980) fue un epistemólogo suizo, considerado el mayor exponente del estudio del desarrollo cognitivo.
Inicialmente estudió biología en Suiza, y más tarde se dedicó al campo de la Psicología, Epistemología y Educación. Fue profesor de psicología en la Universidad de Ginebra desde 1929 hasta 1954, llegando a ser mundialmente conocido por su revolución epistemológica. Durante su vida escribió más de Piaget de cincuenta libros y varios artículos de cien.
Jean Piaget nació en 1896 en Neuchâtel, Suiza. Su padre, Arthur Piaget, fue profesor de literatura medieval en la Universidad de Neuchâtel. Piaget fue un niño precoz, habiendo publicado su primer artículo sobre una paloma albina a 11 años de edad.
Piaget se convirtió en doctor en ciencias naturales de la Universidad de Neuchâtel y después estudió brevemente en la Universidad de Zurich. Al principio de su carrera académica, Piaget se interesó por el psicoanálisis. Se trasladó a París, donde enseñó en la universidad Grange-aux-Belle para niños dirigida por Alfred Binet, que desarrolló el test de inteligencia de Binet. Fue durante su trabajo con los resultados de estas pruebas que Piaget notó regularidades en las respuestas erróneas de los hijos de la misma edad. Estos datos permitieron la liberación de la hipótesis de que el pensamiento del niño es cualitativamente diferente del pensamiento adulto. En 1921, Piaget volvió a Suiza por invitación del director del Instituto Rousseau de Ginebra.
En 1923, contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, uno de sus antiguos alumnos. Juntos tuvieron tres hijos, cuyo desarrollo cognitivo se estudiaron cuidadosamente por el investigador suizo. En 1929, Jean Piaget aceptó el cargo de director de la Oficina Internacional de Educación y sigue siendo el jefe del instituto hasta 1968. Cada año se habló en el Consejo de la OIE y conferencias en la Conferencia Internacional de Instrucción Pública, en la que expresaba sus ideas de la educación.
En 1964, Piaget fue invitado como consultor principal de dos conferencias en la Universidad de Cornell y la Universidad de California. Ambas conferencias se debate la reforma curricular posible en función de resultados de la investigación de Piaget sobre el desarrollo cognitivo. En 1979, recibió el Premio Balzean de Ciencias Políticas y Sociales.
Murió el 19 de septiembre 1980 (84 años).
http://pt.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget
Desde muy temprano Jean Piaget demostró su poder de observación. A las once, se dio cuenta de un mirlo albino en una plaza de su ciudad. La observación de esta ave condujo a su primer trabajo científico. Licenciada en Biología se interesó en investigar el desarrollo del conocimiento en los seres humanos. Las teorías de Jean Piaget, así que tratamos de explicar cómo se desarrolla la inteligencia en los seres humanos. De ahí el nombre dado a su ciencia de la epistemología genética, que se entiende como el estudio de los mecanismos de mayor conocimiento.
Debe quedar claro que las teorías de Piaget ha demostrado científicamente. Es decir, no sólo se describe el proceso de desarrollo de la inteligencia, pero comprobado experimentalmente su tesis.
Resumir la teoría de Jean Piaget no es una tarea fácil, ya que su trabajo tiene más páginas que la Enciclopedia Británica. Desde que se elaboró para desentrañar el desarrollo de la inteligencia humana, Piaget trabajó compulsivamente en su meta, hasta la víspera de su muerte en 1980 a los ochenta y cuatro, dejando alrededor de setenta libros y escrito más de cuatrocientos artículos. Nos acercamos algunas ideas centrales de su teoría, con la colaboración del "Glosario de Términos".
http://www.pedagogiaemfoco.pro.br/per09.htm
Victoria, 1995
Las teorías de Piaget
Jean Piaget (1896-1980) fue un psicólogo y filósofo suizo de renombre, conocido por su trabajo pionero en el campo de la inteligencia de los niños. Pasó gran parte de su carrera a estudiar e interactuar con niños de su proceso de razonamiento. Sus estudios tuvieron un impacto importante en el campo de la psicología y la pedagogía.
Tu Vida
Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896, en Neuchâtel, Suiza. Su padre, un profesor calvinista convencido, fue de la literatura medieval.
Piaget fue un niño prodigio. Se interesó por la historia natural en su infancia. A los 11 años de edad, publicó su primer artículo sobre la observación de un gorrión albino. Este breve estudio se considera el principio de su carrera científica brillante. Los sábados, trabajó de forma gratuita en el Museo de Historia Natural.
Asistió a la Universidad de Neuchâtel, donde estudió biología y filosofía. Recibió su doctorado en biología en 1918 a los 22 años de edad.
Después de graduarse, se trasladó a Zurich, donde trabajó como psicólogo experimental. Allí asistió a las clases por Jung y trabajó como psiquiatra en una clínica. Estas experiencias le influyó en su obra. Luego pasó a combinar la psicología experimental - que es un estudio formal y sistemático - con métodos informales de la psicología: entrevistas, conversaciones y análisis de los pacientes.
En 1919 se trasladó a Francia, donde fue invitado a trabajar en el laboratorio de Alfred Binet, psicólogo de niños famosos que desarrolló las pruebas estandarizadas de inteligencia para los niños. Piaget observó que los niños franceses de la misma edad cometido errores similares en estas pruebas y concluyó que el pensamiento lógico se desarrolla gradualmente.
El año 1919 marcó un hito en su vida. Cuando comenzó los estudios experimentales de la mente humana y también comenzó a investigar sobre el desarrollo de competencias cognitivas. Su conocimiento de la biología lo llevó a ver el desarrollo cognitivo de un niño como una evolución gradual.
En 1921, regresó a Suiza y se convirtió en director de estudios en el Instituto JJ Rousseau de la Universidad de Ginebra. Ahí empezó el trabajo más grande de su vida, observar a los niños jugando y meticulosamente registrar las palabras, acciones y procesos de pensamiento de ellos.
En 1923, contrajo matrimonio con Valentine Châtenay, con quien tuvo tres hijas: Jacqueline (1925), Lucienne (1927) y Laurent (1931). las teorías de Piaget se basa principalmente en estudios y observaciones de sus hijos de que ha realizado junto a su esposa.
Al tiempo que continúa su labor de investigación y publicaciones, Piaget impartió clases en varias universidades europeas. Los registros muestran que él fue el suizo, sólo que se le invite a dar conferencias en la Universidad de la Sorbona (París, Francia), donde permaneció desde 1952 hasta 1963. A partir de la fecha de su muerte, fundó y dirigió el Centro Internacional de Epistemología Genética. A lo largo de su brillante carrera, Piaget escribió más de 75 libros y cientos de artículos científicos.
Piaget murió en Ginebra el 17 de septiembre de 1980.
Su trabajo
Piaget desarrolló varios campos de estudios científicos: la psicología del desarrollo, la teoría cognitiva y lo que se dio en llamar la epistemología genética.
La esencia de su obra nos enseña que cuando observamos detenidamente la forma en que el conocimiento se desarrolla en los niños, podemos comprender mejor la naturaleza del conocimiento humano. Sus investigaciones sobre la psicología del desarrollo y la epistemología genética tenían el objetivo de comprender cómo el conocimiento evoluciona.
Formuló su teoría de que el conocimiento evoluciona con el tiempo a través de las estructuras de razonamiento que sustituirse unos por otros a través de pasantías. Esto significa que la lógica y formas de pensar de un niño son completamente diferentes de la lógica de los adultos.
En su obra, identifica cuatro etapas de la evolución mental de un niño. Cada etapa es un período en el que se caracteriza el pensamiento y el comportamiento en los niños por una forma específica del conocimiento y el razonamiento. Estas cuatro etapas son: sensoriomotor, preoperatorio, operatorio concreto y formal operacional.