La ordenación pormenorizada

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

La Ordenación Pormenorizada

Introducción

Son aquellos planes que desarrollan los sectores previstos por el PG respetando los criterios, directrices y determinaciones establecidas por este.

            1 PLAN PRACIAL Sectores de suelo Urbanizable

            2 PLAN DE REFORMA INTERIOR Sectores de suelo Urbano

1 PLANES PARCIALES

Funcion y concepto

  • Instrumento de desarrollo por excelencia del PG, mediante la definición de la oredenación pormenorizada de un ámbito territorial.
  • No pueden aprobarse sin un P.G. vigente que desarrollen por lo que le convierte en un planeamiento no originario.
  • Los P.P. pueden introducir modificaciones en los P.G. siempre y cuando mejora la calidad ambiental de los futuros espacios urbanos de uso colectivo, la capacidad de servicio de dotaciones públicas. Cuando modifiquen los P.G. deberán fundamentar los cambios en las DEUT.

Ámbito

Ámbito minimo el sector

Determinaciones

  • Ordenación Pormenorizada
  • Como punto de partida de P.P. analizar la ordenación estructural del P.G. de nuestro sector que vine resumida en la ficha de planeamiento del sector
  • Por lo tanto deberá transcribir del P.G. aquellas determinaciones que afecten a nuestro ámbito de actuación y añadir las del entorno.

Estándares Mínimos de Calidad Urbanística.

Los estándares de planeamiento son parámetros de obligado cumplimiento, cuyo objetivo es obtener un adecuado nivel den la calidad de vida de los habitantes futuros de los ámbitos espaciales ordenados por el plan, hay que establrecer una proporción entres edificabilidad y dotaciones.

            Clasificaciones

  • Estándares de edificabilidad: finalidad establecer la edificabilidad máxima privada no dotacional en un ámbito, estableciendo unos máximos.

Limitación edificabilidad residencial IEB < 1 mt/ms

Se calculará el nº de viviendas a razon de 1 por cada 100m de techo residencial previsto y el de habitantes 2,1 habitantes por vivienda calculada.

  • Estándares de dotacionales: finalidad garantizar la calidad, capacidad y funcionalidad de las dotaciones públicas fijando umbrales mínimos.

Debe servir de soporte a usos y servicios públicos y colectivos, tales como infraestructuras y viales, plazas y espacios libres, parques y jardines y equipamientos cualesquiera que sea su finalidad.

Actuaciones de Uso Dominante Residencial.

  • La reserva de rotacional público, sin contar el viario, de debe superar (ZV+EQ) > 35% ER  con unos mínimos de 15% ZV y 10% EQ.
  • 1 plaza de aparcamiento cada 100m de edificación residencial fuera de la propia vivienda y 0,5  plazas de uso público en la via.
  • La edificabilidad dotacional privada no computará a efectos de estándar dotacional.
  • Aunque estemos es un uso dominante residencial para las zonas el terciario computará solo a efectos de zonas verdes, incrementando la reserva de suelo dotacional en uso residencial un aumento 5% de zonas verdes ubicado en parcelas de uso exclusivo. Y 3% de zona verde por metros de terciario.

Actuaciones de Uso Dominante Terciario

  • Será actuación dominante terciaria aquella en lque mas de la mitad de su techo edificable se destine a dicho uso pudiendo completarse con otros usos residenciales o industriales.

ZV>10

  • Plaza de aparcamiento 1 cada 100m
  • Plazas de aparcamiento parcela privada..

Actuaciones de Uso Dominante Industrial

  • Son aquellas que más de la 50% del techo es edificable para este uso, pudiendo completarse con otros usos  no industriales…
  • Zonas Verdes ZV> 10%
  • Plazas Aparcamientos Públicos 1 cada 200m de edi. Industrial y 1 vehículo pesado 1500m
  • Plazas aparcamiento privado 1 plaza cada 100 metros

Documentación

  • Documentos SIN Eficacia Normativa
  • Documentos CON Eficacia Normativa
    • Normas Urbanisticas
    • Planos de Ordenación
    • Catálogo de bienes y espacios protegidos.

2 PLANES DE REFORMA INTERIOR

Función y concepto.

Establecer la ordenación pormenorizada en zonas de S.U. en las que el P.G. no lo haya hecho. Los sectores estarán definidos y  vendrán de:

  • Áreas vacantes con dimensiones insuficientes para configurar un sector racional.
  • Cambio de uso de zonas consolidadas o semiconsolidadas.
  • Remodelación, reequipamiento o reurbanización de áreas residenciales consolidadas o semiconsolidadas.

Ámbito

Sector se delimitará con los acuerdos establecidos ene. ROGTV.

  • Los limites se podrán formar con elementos de la red secundaria como viales, plazas zonas verdes, ect…
  • Áreas semiconsolidadas, - Sector parte vacante de manzana
  • La propuesta de PRI debe añadir un conjunto del sector y de su entorno inmediato (perímetro minimo 2 manzanas)

Determinaciones

  • Las determinaciones son las propias de la ordenación pormenorizada pero teniendo en cuenta que la ordenación puede tener incidencias sobre áreas consolidadas..
  • Diferenciará los terrenos que queden sujetos al régimen de actuaciones aisladas
  • Estarán sujetos a los límites de la patentad de planeamiento determinados en la LUV, fundamentalmente las derivadas de la legislación sectorial aplicable.
  • Cumplirán los estandares min. De suelo dotacional público de forma global, pudiendose optar por originar las calificaiones concretas de uso en función de las necesidades del área y de las condiciones geográficas.
  • En núcleos históricos los sectores podrán reducir en la medida necesaria el suelo con destina dotacional publico para continuar la trama histórica de la ciudad.

Documentación

Será  la propia de P.P. más:

  • Estudios de incidencia sobre la población afectada, incorporando a la memoria justificativa un estudio sobre la incidencia del plan en la edificación residencial existente.
  • Regulación detallada del régimen aplicable a las construcciones existentes, indicando cuales se consideran dentro de la actuación
  • Documentación gráfica.
  • Catálogo de Bienes y espacios Protegidos

Entradas relacionadas: