Lactancia materna: beneficios y producción de leche
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB
Lactancia materna
La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar al recién nacido. Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los 6 meses de edad.
Estructura anatómica de la mama
La glándula mamaria tiene una disposición ramificada, en la que se distinguen los alvéolos y los conductos. Los alvéolos, formados por células secretoras (productoras de leche) dispuestas en forma de sacos, están rodeados por células mioepiteliales, que al contraerse eyectan la leche de la luz de los alvéolos hacia los conductos. Un grupo de alvéolos constituye un lobulillo y varios lobulillos constituyen un lóbulo. La glándula mamaria tiene entre 4 y 18 lóbulos (9, en promedio) que drenan la leche. El tejido adiposo da forma y tamaño a la mama, su proporción es variable de mujer a mujer (9 a 54%). La asimetría de ambos pechos es común.
Cómo se produce la leche materna
La primera etapa de producción de leche está bajo un control endocrino. Dos hormonas – prolactina y oxitocina son importantes para ayudar a la producción y al flujo de leche, respectivamente.
Prolactina
Producido por el parto. La salida de la placenta determina un descenso brusco de las hormonas placentarias, permitiendo la acción de la prolactina que, por estímulo de la succión del pecho, se libera del lóbulo anterior de la hipófisis, en forma pulsátil. La prolactina es alta en las primeras 2 horas después del parto. La prolactina funciona después que el bebé ha lactado, para producir la leche para la siguiente mamada. La prolactina es alta durante la noche, de ahí que la lactancia en la noche permite más producción de leche. Además, la prolactina: Tiene un efecto relajante, haciendo que la mujer que da de lactar se sienta calmada y soñolienta.
Oxitocina
La hipófisis posterior libera oxitocina al torrente sanguíneo produciendo la contracción de las células mioepiteliales de los alveólos mamarios y el vaciamiento de estos. Este proceso se llama el reflejo de oxitocina o reflejo de eyección de la leche o de bajada. Es esencial para que el bebé obtenga leche.
Rol del bebé en la transferencia de la leche
Contacto piel a piel y primera mamada: Reflejo de orientación y búsqueda. La acción de succionar y extraer la leche: Técnicas de amantamiento. Tamaño del estómago del recién nacido: 1er día de 5 a 7 ml / 3er día de 22 a 27 ml y al 10mo día de 45 a 60 ml.
Composición de la leche
Agua: constituye el 87.6 % de la leche, Proteínas: es de 0.9 d/dl, Minerales: La cantidad de hierro es de 0.5 -07 mg/dl, Vitaminas: A y C, Grasas: varía entre 3 y 5 g/dl, Carbohidratos: se encuentra en una concentración de 7 g/dl.
Calostro, la primera leche
Se puede producir desde las 12-16 semanas de embarazo y continúa en los primeros días después del parto. Es un líquido espeso, viscoso y de color claro a amarillento. Su volumen es de 10 a 100 cc por día (promedio 30 cc), de 2 a 14 cc por mamada, ideal para el pequeño tamaño del estómago del recién nacido y para sus riñones inmaduros. El calostro ayuda a establecer la flora bifida (no patógena) en el intestino del bebé, evitando la instalación de bacterias patógenas. Es particularmente rico en inmunoglobulina A secretora, factores inmunológicos. El calostro es laxante, estimula el pasaje de meconio (la primera deposición, negra, pegajosa). Esto ayuda a prevenir la ictericia.
Producción de la leche materna
El volumen de la leche madura depende de la demanda del bebé. En general el volumen aumenta progresivamente hasta, aproximadamente, 700 cc/día a los 30 días del parto y 800 cc/día a los 6 meses de lactancia materna exclusiva con límites entre 550 y 1 150 cc/día. Si la madre tiene gemelos, producirá leche suficiente para ambos.