Lagos y Ríos: Características, Tipos y Ejemplos
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Lagos: Definición y Características
Un lago es una masa de agua permanente y relativamente extensa, más o menos profunda, depositada en una depresión del terreno.
Partes de un Lago
- Talud: Borde o contorno del lago.
- Escaño: Pendiente algo pronunciada.
- Fondo: Área casi plana, en algunos casos accidental, zona de acumulación de sedimentos.
Clasificación de los Lagos
Lago Tectónico
Se originan por la presencia de fallas y plegamientos de la corteza terrestre, donde terminan por acumularse masas de agua. Son los más profundos.
Ejemplos:
- Titicaca (Perú-Bolivia)
- Maracaibo (Venezuela)
- Baikal (Rusia)
- Ness (Escocia)
Lago Volcánico
Las masas de agua se acumulan en los cráteres de volcanes apagados, llegando a ser profundos. No tienen desagüe superficial. Son los más escasos.
Ejemplos:
- Toba (Sumatra)
- Crater (EE. UU.)
- Olot (España)
- Bouchet (Francia)
Lago Glaciar
Se forman en las áreas que fueron erosionadas por el accionar del hielo, es decir, en los circos glaciares. Se ubican en zonas de altas montañas.
Ejemplos:
- Ladoga (Rusia)
- Superior (EE. UU.)
Lago de Barrera
Se originan cuando el cauce de un río es obstruido (aluviones, huaicos, lava, etc.).
Ejemplos:
- Ohio (EE. UU.)
- Tennessee (EE. UU.)
- Volta (Rusia)
Lago Residual
Son masas de agua que han quedado como reliquia de la anterior presencia del mar. Son los más antiguos.
Ejemplos:
- Mar Caspio (Irán, Rusia, Turkmenistán, Kazajistán, Uzbekistán)
Lagos de Herradura (Media Luna)
Se forman en los cauces abandonados de los ríos meándricos. Abundan en la Amazonía peruana.
Ejemplos:
- Yarinacocha (Perú)
- Chioa (Perú)
Lagos Artificiales
Se forman cuando el hombre realiza obras de represamiento para aprovechar el recurso hídrico.
Ejemplos:
- Volta (Ghana)
- Tres Gargantas (China)
Ríos: Definición y Elementos
Un río es una corriente de agua que se desplaza por la parte continental o insular.
Elementos de origen de un río: Glacial, nieve, lacustre, aluvial, fluvial.
Curso de un Río
Distancia entre el lugar de origen y la desembocadura del río. Es la longitud del río.
Partes del Curso
- Curso Alto: En zonas montañosas, pendiente pronunciada, poder erosivo.
- Curso Medio: Menor pendiente, forma valles interandinos.
- Curso Bajo: Terrenos llanos, poca pendiente, lento desplazamiento.
Desembocadura
Destino final de las aguas de un río.
Tipos de Desembocadura
- Estuarios: Gran desembocadura.
- Deltas: Desembocadura ramificada, similar a un laberinto.
Cauce
Conocido como lecho, es la cavidad por donde discurren las aguas de un río. La parte más profunda se llama talweg.
Caudal
Es el volumen del agua que transporta un río.
Régimen
Es la variación periódica del volumen del agua que transporta un río, puede ser por estaciones o anualmente.
- Regular: La variación no es considerable, el río conserva su volumen promedio en el transcurso del año. Ejemplos: Congo, La Plata, Yangtsé Kiang.
- Irregular: La variación es bastante notoria, algunos se secan por un tiempo. Ejemplos: Ríos costeños y de la Hoya del Titicaca.
Cuenca
Conocido como hoya hidrográfica. Región territorial irrigada por un sistema fluvial.
Tipos de Cuenca
- Endorreica: No tienen salida a los mares. Ejemplos: Ramis – Lago Titicaca, Chari – Lago Chad, Ural – Mar Caspio.
- Exorreica: Las aguas del río desembocan en el océano. Ejemplos: Amazonas, Brahmaputra, Nilo.
- Arreica: Las aguas del río se filtran o evaporan en el trayecto y no llegan a desembocar en el mar. Ejemplos: Ica, Piura.
Río más internacional: Danubio.