Lamarck y Darwin: Pilares de la Evolución Biológica y sus Teorías Clave

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

Las Teorías de la Evolución: Lamarck y Darwin

Exploramos las dos visiones fundamentales que sentaron las bases de la biología evolutiva: las teorías de Jean-Baptiste Lamarck y Charles Darwin. Ambas propuestas, aunque distintas, buscaron explicar cómo las especies cambian y se adaptan a lo largo del tiempo.

La Teoría Transformista de Lamarck

Lamarck propuso una teoría transformista en la que la vida se desarrolla en un medio determinado, donde se pueden producir cambios. Estos cambios originan una serie de necesidades en el viviente para adaptarse a las nuevas circunstancias. Estas necesidades determinan el desarrollo o atrofia de órganos ya existentes e incluso la aparición de otros.

Principios Fundamentales del Lamarckismo:

  • La función crea el órgano y la necesidad la función: Si un órgano se usa con frecuencia, tiende a desarrollarse y a aumentar su capacidad (se hipertrofia); en cambio, si no se usa, se debilita, se reduce y desaparece (se atrofia).
  • Herencia de los caracteres adquiridos: El cambio del medio o del clima provocaría la modificación de las actividades, convirtiéndose en un hábito heredable, pudiendo de esta manera dar lugar a nuevas especies. El concepto de herencia es uno de los más importantes en su teoría: no basta con que surjan modificaciones en las especies, es necesario que las variaciones sean heredadas por sus descendientes.

El proceso, según Lamarck, tiene un carácter finalista, es decir, cada vez va creando seres más perfectos.

La Teoría de la Selección Natural de Darwin

Darwin, por su parte, postuló que la evolución no va del medio al viviente, sino del viviente al medio. Sostuvo que el mundo evoluciona: las especies cambian, se originan y se extinguen. El proceso es gradual y continuo, y los organismos semejantes están emparentados y descienden de un antepasado común.

Para Darwin, la evolución no es un proceso de adaptación directa, sino de selección natural, que tiene dos fases:

  1. Producción de variabilidad: Cada generación presenta variaciones individuales.
  2. Selección a través de la supervivencia en la lucha por la existencia: En una población compuesta por millones de individuos, algunos tendrán dotaciones genéticas mejor adaptadas para hacer frente al conjunto de presiones ecológicas dominantes en su entorno, poseyendo una probabilidad de supervivencia mayor que el resto.

La Lucha por la Existencia:

Esta lucha con el medio se puede considerar de tres modos distintos:

  • Como lucha de unos animales contra otros.
  • Por la supervivencia entre cazadores y presas.
  • Como lucha de los animales en el medio en el que se desarrolla su vida.

Con todo esto, Darwin quiere decir que los animales que se adaptan son considerados los más aptos; es decir, esto es la selección natural. Las variaciones útiles son heredables.

Características de la Selección Natural Darwiniana:

  • No actúa de modo consciente o predeterminado.
  • No persigue ningún fin.
  • No es la causa, sino el resultado de las variaciones.

Limitaciones (según el texto original):

Algun carácter her...

Entradas relacionadas: