Latencia de Semillas: Tipos, Causas y Mecanismos
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 2,49 KB
Latencia de Semillas
Definición
Estado fisiológico interno de la semilla que impide su germinación, permitiendo que este proceso se disperse en el tiempo (la duración puede durar desde días a años) y que las propias semillas se esparzan en el espacio. Ello incrementa las posibilidades de supervivencia de la semilla.
Tipos de Dormición
- Dormición Primaria: Semillas que presentan dormición desde su formación. Posteriormente puede evolucionar a dormición secundaria o no durmiente.
- Dormición Secundaria: Semillas que adquieren la dormición durante la dispersión, normalmente inducida por condiciones externas desfavorables.
Causas
- Cubiertas Seminales: Mecanismos físicos/fisiológicos en las cubiertas impiden la germinación. La eliminación total o parcial de esas cubiertas es suficiente para acabar con la dormición (ejemplo: peral).
- Interfieren con la captación de agua: La impermeabilidad de la cubierta impide que el agua se infiltre en los tejidos y la semilla se mantiene deshidratada. Este problema es muy característico de las leguminosas.
- Interfieren con el cambio gaseoso: Puede ser por dos causas:
- Existe una capa mucilaginosa sobre o alrededor de la cubierta, que tiene mucha agua para que la semilla no se deshidrate, pero que permite el paso del oxígeno.
- Los propios componentes de la cubierta consumen gran parte del O2 y no dejan pasar el O2 en cantidad suficiente. Ejemplo: semillas de manzano.
- Presencia de inhibidores en la cubierta: El principal es el ABA.
- Entorpecen la salida de inhibidores presentes en tejidos internos.
- Restricciones mecánicas: La propia presencia de la cubierta impide la expansión de la radícula. Suele acompañar a otros métodos de dormición.
- Dormición Embrionaria: La causa de la dormición reside en el propio embrión:
- Embrión inmaduro: Una vez que la semilla se ha formado, el embrión sigue siendo morfológicamente inmaduro y necesita un posterior periodo de desarrollo. Ejemplo: melocotonero.
- Presencia de inhibidores: Tanto en el eje embrionario como los cotiledones. El principal inhibidor es el ABA.