Latifoliadas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Los árboles se clasifican en Latifoliadas o Angiospermas y Coníferas o
Gimnospermas
, y según las distintas variedades poseen fibras estructurales de
diferentes características y longitud, determinando éstas lo que se llama
comúnmente veta de la madera.
Latifoliadas o Dicotiledóneas o Angiospermas
Son árboles de copa globosa, de dimensiones variables, con hojas de lámina
amplia, expandida, que pueden ser caducas o perennes.
Los árboles nativos más difundidos son los Nothofagus, cuyos miembros
característicos son la Lenga, Roble Pellín, Coihue,.Raulí, Ñire.
Otras Latifoliadas son Radal, Álamo, Algarrobo, Maitén, Paraíso, etc.
Leño de las Latifoliadas
El tejido leñoso o madera está conformado por las siguientes células
especializadas: fibras y vasos (80% de tejido leñoso),Traqueidas. (No siempre están presentes),Parénquimas verticales,Parénquimas radiales o radios medulares.

Coníferas o Gimnospermas
Son árboles de copa cónica, de hojas duras, pequeñas en forma de aguja,
perennes.
El ejemplar nativo de la región es el Ciprés de la Cordillera. Otra especie muy
difundida pero exótica, (no nativa), es la de los Pinos. Los más conocidos en la
región son el Pino Ponderosa, Pino Oregon, Pino Taeda, Pino Paraná.
Otras coníferas: Alerce, Pehuén o Araucaria, Sequoia, etc.
Leño de las Coníferas
80 a 90 % son Traqueidas,Pocas Parénquimas verticales,Muchas Parénquimas radiales,No hay Vasos,No hay Fibras. La función del tejido fibroso lo cumplen las Traqueidas,Es un leño muy homogéneo.

ESTRUCTURA Anatómica DE LA MADERA
Si se realiza un corte transversal en el tronco de un árbol, se observará que desde
el exterior al interior está formado por las siguientes partes:
La Corteza es la cubierta protectora del árbol y puede variar de delgada a gruesa
pero es siempre impermeable. La parte interior o parte joven de la corteza se
conoce con el nombre de Floema o Líber y es la porción de tejidos encargada del
transporte de agua y alimentos elaborados en las hojas. (Savia elaborada).
Cuando las células del floema pierden actividad, los tejidos mueren y pasan a
formar parte de la corteza exterior.
El Cámbium es una capa microscópica constituida por células vivas y de paredes
muy delgadas, que se interpone entre la corteza y la madera. A través del proceso
de división celular, el cámbium produce en mayor porción madera hacia la parte
interna del árbol y en menor proporción corteza hacia la parte externa,
aumentando así el diámetro del tronco. Es el tejido especializado en la
reproducción celular.
Si se realiza un corte en forma de anillo alrededor del tronco, de profundidad
suficiente como para cortar el Cámbium, el crecimiento del árbol se detiene y
muere.
La Albura es un conjunto de células vivas, (leño funcional) y el Duramen un
conjunto de células muertas o inactivas, (leño no funcional) que conforman lo q se llama madera.
En la formación de la madera se distinguen células de origen temprano con
paredes delgadas y color claro y células de origen tardío con paredes gruesas y
color oscuro, que dan lugar a zonas de crecimiento diferenciadas denominadas
anillos de crecimiento.
La mayoría de las diferencias entre albura y duramen son de naturaleza química,
ocasionadas por la infiltración en el duramen de sustancias orgánicas como
aceites, gomas, taninos, compuestos aromáticos y colorantes, convirtiéndolo en un
tejido más duradero y de color generalmente más oscuro que la albura.
La proporción de albura y duramen es muy variable entre las distintas especies y
aún entre los árboles de la misma especie, y su espesor depende en cada caso de
la edad del árbol y de las característica genéticas de la especie.
La albura no tiene valor comercial como madera, ya que por las características de
su estructura, es muy blanda, (le falta lignificación) y muy porosa.
Duramen de una madera de conífera
Esta compleja organización estructural hace de la madera un material anisótropo,
con propiedades diferentes en sus tres planos normales de corte, (longitudinal,
radial y tangencial), que la convierten en un elemento muy particular y con
propiedades diferentes a otros materiales tradicionalmente empleados en la
construcción.
La diferencia entre el corte Radial y el Tangencial, es que el primero atraviesa el
centro del tronco. (Médula). Puede verse como cambia la veta en función del tipo
de corte.

Entradas relacionadas: