Los Latinismos en el Español: De Cultismos a Semicultismos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,51 KB

Los Latinismos

Debemos tener en cuenta que nos referimos al latín como lengua de superestrato o adstrato cultural. Es decir, como lengua prestataria, no como lengua de la que procede el castellano. Con respecto a los latinismos, su estudio es complejo porque se han ido incorporando a lo largo de la historia del idioma en épocas diversas. Se puede haber dado la circunstancia de que tengamos una voz de apariencia latina y de procedencia latina, pero que haya llegado al español a través de otro idioma. Pero también se puede dar la circunstancia de que haya voces que han llegado desde el latín, pero en este caso el latín ha funcionado como lengua transmisora, como sucede con la palabra arroz o jabón.

En este segundo caso, conviene referirse a estas voces por la procedencia remota; es decir, como helenismo en el caso de arroz, o como germanismo en el caso de jabón. Mientras que en el primer tipo conviene utilizar la denominación de étimo inmediato y de étimo remoto. Campus sería un anglicismo de étimo remoto latino, y existencialismo sería un galicismo de étimo remoto latino.

Clasificación de los Latinismos

Sin embargo, para la clasificación de los latinismos se ha utilizado el nivel de adaptación con respecto a la lengua receptora, de manera que se habla de semicultismos y de cultismos.

Semicultismos

Los primeros serían aquellas voces que presentan una evolución intermedia dentro de la lengua española o, como ha descrito Badia Margarit, las que incluyen un rasgo culto. Por ejemplo: infierno, que a pesar de haber diptongado, conserva la f detrás de una nasal, ya que tendría que haber dado inierno.

Cultismos

Por otro lado, los cultismos se habrían adaptado mínimamente a la fonética y morfología del español. Esta convivencia con una lengua que fue el superestrato de la sociedad occidental hasta el siglo XVIII ha provocado que se encuentren en la lengua dobletes o tripletes como ejemplo de las diversas fases evolutivas. De manera que tenemos delicado como cultismo frente a delgado, que sería la palabra patrimonial. Ambas tienen la misma etimología. O, por ejemplo, el cultismo límpido, que convive con el semicultismo limpio y que, a su vez, convive con la voz patrimonial lindo. Ejemplo que podríamos entender con la secuencia: regular (cultismo), regla (semicultismo) y reja (voz patrimonial).

Entradas relacionadas: