El Lazarillo de Tormes: Análisis de una Obra Clave del Siglo de Oro Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
La Picaresca
La sociedad idealizada de los libros de caballerías tenía poco que ver con la sociedad real en la que vivían los españoles del siglo XVI. Las clases sociales más desfavorecidas tenían que luchar, no por el honor, sino por la supervivencia. Con el Lazarillo de Tormes nace la novela moderna. Obra anónima. Del autor real se ha discutido ampliamente. En marzo de 2010, la paleógrafa Mercedes Argulló afirmó que Diego Hurtado de Mendoza era el autor de la obra. Por otra parte, la catedrática Rosa Navarro Durán afirma que es Alfonso de Valdés. Anónima. Editada por primera vez en 1554 en Burgos. Es un cuadro de la sociedad española renacentista. Es la precursora de la novela picaresca. Una autobiografía ficticia. El protagonista es un antihéroe cuya personalidad se desarrolla a medida que va teniendo diferentes amos. Es una sátira y una crítica de la sociedad del siglo XVI. La novela presenta un prólogo y 7 tratados.
Prólogo
Lázaro se dispone a justificarse ante Vuestra Merced por “el caso”.
Tratados
Tratado 1
Lázaro entra, llevado por su madre, al servicio de un ciego. Este primer aprendizaje le hace pasar de su ingenuidad infantil a recurrir al engaño para salir adelante. Con este amo Lázaro pasa hambre y se vuelve astuto.
Tratado 2
Su amo es un clérigo avaro (clérigo de Maqueda). Hombre tan miserable que solo le da de comer una cebolla cada cuatro días. Lázaro pasa más hambre que con el ciego y tiene que robarle la comida para alimentarse.
Tratado 3
Su tercer amo es un escudero. A diferencia de los dos amos anteriores, no es un amo cruel. Lázaro tiene que alimentar a su amo pidiendo limosna.
Tratado 4
En apenas unas líneas, Lázaro se refiere al cuarto amo, un fraile de la Merced, muy amigo de andanzas y asuntos fuera del convento.
Tratado 5
Su amo es un buldero, clérigo que vende falsas bulas (perdones a los pecados que vendía la Iglesia).
Tratado 6
Lázaro apenas se extiende sobre los siguientes amos. Al maestro de pintar panderos solo lo menciona para aclarar que con él también sufrió muchos males. Y un capellán, que lo pone a trabajar como aguador y con el que, por fin, Lázaro considera que su situación mejora.
Tratado 7
Lázaro consigue trabajo como pregonero y consiente en casarse con la criada del arcipreste de San Salvador. La novela, en su final, retoma lo planteado al inicio. Se cierra el relato a modo de círculo, tras exponer el “caso” que mencionaba en el prólogo.
Resumen
Lázaro nace en una aldea próxima a Salamanca, cerca del río Tormes. Hijo de padres sin honra, cuenta su vida en primera persona desde su nacimiento y cómo, desde niño, sirve sucesivamente a una serie de amos. La novela acaba en Toledo cuando Lázaro, a los veintitantos años, se casa, de modo deshonroso, con la criada del Arcipreste de San Salvador. El pueblo murmura que la boda ha sido un “apaño” y que la mujer de Lázaro es la concubina del Arcipreste. Lázaro hace oídos sordos porque, como él mismo dice: “en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna”.
Temas
La lucha contra el hambre y la pobreza. El relato ofrece el proceso vital de adiestramiento en la hipocresía y el engaño como única fórmula que tiene el protagonista para no sucumbir en una sociedad hostil. La falsa religiosidad y la corrupción del clero. La honra: Lázaro desvela en el prólogo que su relato está motivado por un caso de honra. Los rumores que le acusan de consentir la infidelidad de su mujer. Sin embargo, el lector advertirá pronto que Lázaro acepta esa indignidad porque de ella obtiene un beneficio: empleo, casa...