El Lazarillo de Tormes: Claves de la Novela Picaresca Fundacional

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB

El Lazarillo de Tormes: Claves de la Novela Picaresca Fundacional

Definición y Origen

El Lazarillo de Tormes es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar (concebida como una sola y larga carta), cuya edición más antigua conocida data de 1554. Narra de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta.

Precursora de la Novela Picaresca

Es considerada la obra fundacional de la novela picaresca debido a la confluencia de varios elementos característicos:

  • Realismo: Reflejo crudo de la sociedad de la época.
  • Narración en primera persona: El protagonista cuenta su propia historia.
  • Estructura itinerante: El personaje se desplaza y sirve a diversos amos.
  • Servicio a varios amos: Permite mostrar diferentes estratos sociales.
  • Ideología moralizante y pesimista: Una visión crítica y desencantada de la vida.

Crítica Social y Censura

La obra presenta un esbozo irónico y despiadado de la sociedad del momento, de la que se muestran sus vicios y actitudes hipócritas, especialmente las de los clérigos y religiosos. Esta crítica motivó que la Inquisición la prohibiera y, más tarde, permitiera su publicación una vez expurgada. El Lazarillo de Tormes no volvió a ser publicado íntegramente hasta el siglo XIX.

Estructura, Estilo y Destinatario

Se trata de una novela de autoformación (Bildungsroman) con una estructura aparentemente simple, pero en realidad muy compleja. Formalmente, es una carta extensa dirigida a «vuestra merced», un tratamiento que implica un destinatario de condición social superior, posiblemente un alto dignatario eclesiástico. La narración se presenta como una especie de confesión o justificación que Lázaro escribe para explicar su situación actual ("el caso").

Innovación Literaria: La Parodia y la «Epopeya del Hambre»

La originalidad del Lazarillo de Tormes fue tal que dio lugar a un subgénero literario específico y profundamente realista: la novela picaresca. Este nuevo género surge mediante el recurso a la parodia de las narraciones caballerescas idealizantes del Renacimiento. Frente a las epopeyas de gestas guerreras y los libros de angélicos pastores y cortesanos enamorados, el Lazarillo opone una «epopeya del hambre», centrada exclusivamente en la lucha por la subsistencia.

Temática Moral y Visión Humanista Desencantada

La temática central de la novela es profundamente moral y crítica. Ofrece una denuncia acerba del falso sentido del honor y de la hipocresía imperantes en la sociedad. La dignidad humana resulta constantemente menoscabada. La vida se presenta como una lucha descarnada donde, tal como el ciego enseña a Lázaro, cada cual busca su propio beneficio sin consideración por los demás. Por ello, como se infiere desde el prólogo, para alcanzar cierta posición o ser considerado virtuoso, a menudo es necesario fingir serlo en lugar de serlo auténticamente. Esta perspectiva refleja la visión de un humanista desencantado.

Influencia y Legado en la Literatura

El Lazarillo de Tormes fue una obra ampliamente traducida e imitada, ejerciendo un influjo profundo y duradero. Marcó de tal manera la literatura española que se considera que sin ella no habrían podido concebirse obras como el Don Quijote de la Mancha de Cervantes, ni la extensa producción de novelas picarescas (alrededor de una treintena) tanto españolas como extranjeras que se conservan.

Argumento General y Evolución del Protagonista

La obra está dividida en un prólogo y siete tratados. En ellos, Lázaro narra en primera persona su vida, comenzando por su humilde origen como hijo de padres de dudosa honra. A través de sus experiencias sirviendo a diversos amos (un ciego, un clérigo, un escudero, un fraile de la Merced, un buldero, un capellán y un alguacil), y enfrentándose a «fortunas y adversidades», Lázaro experimenta una notable evolución: desde la ingenuidad inicial de su niñez hasta desarrollar un agudo instinto de supervivencia y una perspectiva cínica y pragmática sobre el mundo para alcanzar una precaria estabilidad social en su vida adulta.

Entradas relacionadas: