El Lazarillo de Tormes: Crítica Social y Ascenso del Pícaro
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB
El Lazarillo de Tormes: Un Clásico de la Literatura Española
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es considerada la primera novela moderna. Esta obra, publicada anónimamente en 1554, presenta un relato autobiográfico donde el narrador y protagonista, Lázaro, cuenta su vida a un destinatario al que llama "Vuestra Merced". La obra se compone de un prólogo y siete tratados.
Estructura de la Obra
- Prólogo: Presenta el nacimiento e infancia de Lázaro hasta que comienza a trabajar para su primer amo.
- Siete Tratados:
- Tratado 1: Narra su nacimiento, su familia y su niñez, así como las peripecias que vive como lazarillo de un astuto ciego.
- Resto de los Tratados: Relata su servicio a otros amos, de quienes critica sus vicios y miserias, hasta que finalmente se casa.
La Crítica Social en El Lazarillo
Lázaro, que logra un supuesto ascenso social (matrimonio y trabajo estable como pregonero), cuenta su historia para justificar ante el destinatario por qué acepta la situación de deshonra en que se halla: casado con la criada y amante de un arcipreste, a cambio de un trabajo que le haga olvidar la miseria de su infancia. El autor critica, a través de este relato irónico, no solo los vicios de distintos estamentos sociales, sino también la moral acomodaticia de Lázaro.
Aprendizaje y Evolución de Lázaro
Los tres primeros tratados (el ciego, el clérigo y el hidalgo) constituyen el aprendizaje de Lázaro. Estos giran en torno al tema del hambre. Con cada amo, pasa más necesidad que con el anterior. Estas calamidades despiertan el ingenio del joven, quien, a partir de entonces, hará uso de sus tretas y mañas para sobrevivir. En el resto de los tratados, de extensión desigual, se aprecia el ascenso social de Lázaro. El tema dominante es la hipocresía. El pícaro, que ha aprendido de las experiencias vividas, pierde su ingenuidad y se envilece. Comprende que para sobrevivir en la sociedad debe practicar la hipocresía; de ahí que acepte el trato deshonroso que le propone el arcipreste.
La Descripción: Objetiva y Subjetiva
La descripción sirve para explicar cómo es algo o alguien. Puede ser objetiva o subjetiva.
- Objetiva: Describe de forma real y precisa las características de lo que se describe. Se usa en enciclopedias, libros de texto y textos científicos o técnicos.
- Subjetiva: Expresa las sensaciones y los sentimientos que produce en el autor lo que describe. Es más propia del campo literario y de las relaciones humanas. En ellas, el lenguaje adquiere a veces matices poéticos. Ejemplos: caricatura y locus amoenus.
El orden de la descripción depende del objeto descrito:
- Descripción de personas: Pueden destacarse los rasgos físicos, morales o ambos.
- Descripción de lugares: Puede seguir un orden general o particular, de lo cercano a lo lejano, de arriba abajo o viceversa.
- Descripción de procesos: El orden puede ser temporal, según va avanzando el proceso.
Recursos lingüísticos: Predominan los sustantivos y adjetivos, los enunciados son breves y sencillos, abunda el pretérito imperfecto de indicativo o el presente, y se suelen usar metáforas, comparaciones, hipérboles, etc.
El Microrrelato: Brevedad y Narración
El microrrelato es una narración literaria muy corta. Aunque los límites no son fijos, suele entenderse que no sobrepasan las quince o veinte líneas. En algunos casos, su brevedad llega a ser de una o dos oraciones. Como narración que es, el microrrelato ha de tener, sin embargo, los elementos de las narraciones: la acción que ocurre a uno o varios personajes en un espacio y en un tiempo.
Humor y Retrato de la Sociedad en *El Quijote*
- Humor: La comicidad de la obra se manifiesta en la confrontación entre realidad y ficción que se produce en las discusiones y en numerosas aventuras protagonizadas por el caballero y su escudero.
- Retrato de la Sociedad: En la novela están presentes todas las clases sociales y los más variados oficios y profesiones: monarcas, caballeros ricos, hidalgos, curas, frailes, cabreros, mercaderes, criadas, barberos..., así como las costumbres, las tradiciones y las formas de vida. Tras esta galería de tipos se esconde una sutil crítica de las injusticias y los males de la sociedad.